martes, 31 de agosto de 2021

RETOQUE DENTICULADO.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE LES COVES DE VINROMÁ:

(Temática): PAISAJES ARCAICOS DE LES COVES DE VINROMÁ:

(Temática): MEMORIAS DEL CUADERNO DE BITÁCORA:  

"UNA HERRAMIENTA LÍTICA DENTICULADA, AMORTIZADA POR UN CAZADOR NEOLÍTICO, VISTA EN EL ÁREA DEL BARRANCO DE CARRERO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Este artículo, trata sobre las observaciones sobrevenidas y motivadas por el hallazgo raro y fortuito en el monte de una pequeña herramienta de sílex avistada el día 4 de julio de 2021, mientras iba de senderismo por el trayecto de un camino de acceso a un yermo de algarrobos rodeado de abundante maleza y maquia mediterránea, este campo limita con el curso del barranco de Carreró que es afluente del río Cuevas y San Miguel. La pequeña pieza lítica en si no es gran cosa pero la importancia radica en la propia presencia testimonial de depósito primario en este lugar, muy posible que fuese el alrededor un campamento ocasional indicado por un circulo piedras que esta a unos 20 metros, considerando para la relación que la herramienta no haya sufrido transportación post-de-posicional, de confirmarse ser así esta pieza revaloriza ópticamente y culturalmente todo el entorno circundante de este gran escenario geográfico de naturaleza, que en propia experiencia se me abrió ver diferente en levantar de nuevo la mirada y observar el entorno tras observar detenidamente la piedra, la visión se agudizo hacia una mirada retrospectiva y arcaizante del entorno, y me pareció maravilloso la capacidad trasmitida quizá por el objeto al permitir ver de nuevo los espacios geográficos diferentes y de forma pretérita, lo que provocó un agolpamiento de pensamientos y preguntas con relación al espacio-tiempo prehistórico, con incógnitas sobre los posibles recursos alimentarios arcaicos extraíbles de este entorno de los tiempos antiguos y etapas geológicas pretéritas. Y a la vista material del pequeño fragmento lítico denticulado extraviado por un humano, muy bien podría tratarse de un objeto de uso muy referenciado en etapas culturales prehistóricas (Mesolítico, Neolítico, Bronce) y ambos protagonistas (el humano y el denticulado) están supuestamente relacionados con alguna de las técnicas y prácticas de caza mayor prehistórica. Las vistas panorámicas del paisaje silvestre actual, contienen una gran parte de la cubierta vegetal muy similar en especies (carrascas, pinos, arbustos) a las existentes en el periodo neolítico, lo más diferenciado eran las condiciones climáticas que eran más húmedas y más frías que las actuales, la orografía parece estar intacta como paisaje, la suma revaloriza mucho las características actuales del medio-ambiente y la naturaleza, en la cual se pudieron adentrar e interactuar este cazador y los supuestos grupos de cazadores a los que pertenecía, en ambos casos son los artesanos genéricos creadores de la función de la pieza lítica para lo que esta fue concebida y diseñada materialmente: "Los instrumentos de trabajo líticos de los humanos primitivos, los utilizaban básicamente para los trabajos de aprovechamiento de los recursos animales (caza y despiece de animales)".

EL NEOLÍTICO: El periodo neolítico es la última etapa cultural de la Edad de Piedra, comprende desde el año 6.000 a.C. hasta el 3.000 a.C. (de 8000 a 5000 años antes del presente). El neolítico esta precedido por el período cultural del mesolítico y es anterior a la Edad de Bronce. 

LA CUENCA ALTA DEL RÍO CUEVAS: El Riu de les Coves/río Cuevas se origina a partir de la confluencia de tres grandes barrancos: la Rambla de San Mateo/Sant Mateu, el Barranco de la Valltorta y la Rambla de Vilanova. La cuenca alta del río Cuevas es el Barranco de la Valltorta y sus afluentes: el Barranc Fondo, el Barranco de San Miguel y la Rambla  Morellana. 

APORTACIONES TEÓRICAS (NOTAS DE MEMORIA PARA EL CUADERNO DE BITÁCORA): 

(1). La información más relevante que a priori puede aportar este sencillo utensilio hallado, es la demostración evidente de una frecuentación de humanos en este lugar en épocas prehistóricas, y la posible relación de la pieza lítica y su creador con la caza de animales salvajes. La escena de caza prehistórica que parece describir la propia naturaleza orográfica del territorio es el encauzamiento de manadas redirigidas desde los montes hacía los taludes y los terraplenes altos del cauce río por donde los animales se les hacia difícil huir y escaparse y tenían que buscar un paso fácil para vadear hacia el cual estaban redirigidos por las tácticas empleadas por los cazadores, cortando el paso a las manadas, haciendo correr a los animales con gritos y sonidos, asustándolos y guiándolos malintencionadamente, tratando de conseguir el poder embarrancarlos en una trampa predispuesta, que era el que enfilasen por un barranco estrecho elegido, donde los animales corriendo tratarían de huir de sus perseguidores, una vez la manada dentro de un  barranco estrecho, era más fácil cazarlos al paso, en este caso la escena marcada por la presencia del denticulado señala como estrategia de caza el barranco de Carreró como el posible cazadero prehistórico, de haber sido así, esperarían en este cauce un número de miembros indeterminados de la cuadrilla de cazadores, bien camuflados y fuertemente armados con lanzas, arcos y flechas, estos individuos eran los encargados de intentar abatir ensaetando desde muy corta distancia, el mayor número de presas de la manada hostigada y despavorida, y remontada rio arriba desde "els Estrets del Riu" dejándoles libre para el escape, el margen derecho del curso del rio hasta la entrada del barranco que desemboca muy en perpendicular al cauce mayor, y tiene una larga y estrecha entrada. 

(2). El enclave, sobre el terreno, se configura como un espacio muy ajustado y óptimo para haber servido de cazadero de caza mayor, posiblemente serian ciervos, cabras o jabalíes, estas dos últimas especies cinegéticas todavía están presentes de forma salvaje en la cuenca de este río Cuevas.

(3). De haberse realizado una cacería en estas lides y entornos de la cuenca baja del río Cuevas habría sido una caza social organizada y planificada por un gran número de cazadores participantes en la misma. Bien podría tratarse de grupos de cazadores conectados culturalmente muy posiblemente con las tribus o grupos de cazadores prehistóricos posiblemente neolíticos del área circundante del Barranco de la Valltorta y de la cuenca alta del Rio Cuevas.

(4). El "barranc de la Valltorta" se encuentra en la cuenca alta del río Cuevas, y es el principal afluente de aguas, configurándose este cauce como un corredor biológico natural de fácil andar y con un gran arraigo cultural en sus riberas como esta demostrado por la alta presencia de muestras de Arte Rupestre Levantino muy presentes en la cuenca de la Valltorta. La posible distancia a recorrer por los grupos o cuadrillas de cazadores del ámbito de la Valltorta desplazados por motivos de los hábitos de caza social de dicha agrupación por motivos cinegéticos entre la "Cova dels Cavalls" y el "barranc de Carreró" saldría un recorrido total de unos 25.500 metros (la distancia aproximada a pie es de unos 25 o 26 kilómetros), repartidos en tres tramos de río cada cual con su nombre relacionado, los tramos son salvables a pie, siguiendo paso a paso la exploración del curso del río, desde su cabecera en la cuenca de la Valltorta hasta la desembocadura del río en Capicorb. 

LOS TRAMOS HIDRICOS Y LOS DIVERSOS CAUCES DE LA CUENCA DEL RÍO CUEVAS :

1er. Tramo: Desde la Cova dels Caballs, todo el recorrido a pie por el propio cauce del barranco de la Valltorta, que desemboca a la Rambla de San Mateo (distancia aproximada a pie 11.000 metros).

2º. Tramo: Desde el punto de encuentro de las aguas de la rambla de San Mateo con las del Barranco de la Valltorta, hasta confluir río abajo con las aguas del riu de Vilanova (la distancia a pie aproximada es de unos 5.600 metros, total 6 km.)

3er. Tramo: Las aguas de la rambla de San Mateo y las aguas del rio Vilanova que desembocan al río Cuevas y San Miguel se fusionan en las cercanías del molino del Olmo bajo el testimonio óptico del cingle de la cueva del Milagro de Cuevas de Vinromá,, con todas estas aguas venidas de la cuenca se forma el río Cuevas que se topa a su paso aguas abajo con el barranco de Carreró (distancia aproximada a pie de unos 8.700 metros, unos 9 kilómetros desde Cuevas de Vinromá hasta el barranc de Carreró en els Estrets del Riu).

INDUSTRIA LÍTICA, LASCA DE SÍLEX RETOCADA: Se trata de un pequeño utensilio lítico denticulado elaborado sobre un fragmento de sílex.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

EL MUSEO DE LA VALLTORTA: El Museo de la Valltorta , proporciona al visitante información sobre la historia y los aspectos más interesantes del parque cultural de Valltorta-Gasulla. El museo es un centro de la Generalitat Valenciana, creado en 1994, para velar por la conservación, estudio y divulgación de los valores del Arte Rupestre de la Comunidad Valenciana, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial en el año 1998. El edificio esta ubicado en el entorno del Parc Cultural de Valltorta – Gasulla, es obra de los arquitectos Miguel del Rey Aynat e Iñigo Magro de Orbe, se emplaza en la partida del Pla de l’Om, en el término municipal de Tírig, a 500 metros del Barranc de la Valltorta. Entre sus instalaciones cuenta con dependencias de trabajo, como laboratorio, almacenes y biblioteca, una sala de exposiciones temporales y cuatro salas de exposición permanente, donde se presenta una muestra sobre el arte rupestre de la Comunidad Valenciana. El museo es además el punto de partida para las visitas guiadas a los conjuntos de pinturas rupestres del Parque Cultural de Valltorta-Gasulla. Desde el Museo de la Valltorta se desarrollan proyectos de investigación sobre el arte rupestre y sus autores. Para ello dispone de laboratorio y almacenes de arqueología, biblioteca y un archivo gráfico sobre arte rupestre del arco mediterráneo. Los archivos del Museo de la Valltorta constituyen la memoria visual, científica y tecnológica del conjunto de arte rupestre prehistórico de toda la Comunidad Valenciana. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez Valle, María Pilar Iborra Eres (2015): “Genets en l'art rupestre de les terres valencianes”. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, Nº. 33, 2015, págs. 155-165.

Rafael Martínez, Pere Miquel Guillem Calatayud (2015): “La Valltorta: en los orígenes del Arte Levantino”. Centro de Estudios del Maestrazgo: Boletín de divulgación cultural Nº. 94, 2015, págs. 6-25.

Pere Miquel Guillem Calatayud: “Aproximación al marco geográfico de la Valltorta y algunas consideraciones sobre la evolución del paisaje holoceno”.

Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez Valle, María Pilar Iborra Eres (2020): “Els micromamífers i la dieta del gènere Homo en la façana mediterrània de la península Ibèrica”. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra, Nº. Extra 21, 2020 (Ejemplar dedicado a: Estudios de Arqueozoología y Tafonomía de la Península Ibérica. Homenaje al profesor Manuel Pérez Ripoll), págs. 99-124.

F. Melià Martínez, Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez Valle (2001): Hallazgo de grabados rupestres de estilo paleolítico en el norte de la provincia de Castellón: el Abric d'en Melià (Serra d'en Galceran). Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Nº 33, 2001, págs. 133-140.

Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez, Javier Fernández, Ramiro Pérez Millán (2001): “Nuevo conjunto de grabados postpaleolíticos en la Serra d'en Galceran”. Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Nº 18, 2001, págs. 243-248.

Javier Fortea Pérez, Bernardo Martí Oliver, Joaquim Juan Cabanilles (1987): “La industria lítica tallada del neolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica”. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

Tixier, J., 1963: “Typologie de l'Epipaléolithiquedu Maghreb”. Arts et Métiers Graphiques, París, 212 p.

Monteagudo, L., 1956: “Hoces de sílex prehistóricas”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. LXII, fase. 2, pp. 457-534.

Odell, G.-H., 1978: “Préliminaires d'une analyse fonctionnelle des pointes microlithiques de Bergumermeer (Pays Bas)”. Bulletin de la Société Préhistorique Francaise, t. 75, n.° 2, pp. 37-49. 

ARCHIVO: 








Cacería de ciervos. Escena de caza
de la Cueva de los Caballos en La Valltorta.
 dibujo esquemático,
autor Hugo Obermaier, año 1919.
.