sábado, 12 de octubre de 2019

GUERRA CARLISTA (1ª) EN LAS PROVICIAS DE TERUEL Y CASTELLÓN, PARTES DEL 23-7-1838.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

Obra pictórica de Ferrer Dalmau.
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA 1ª GUERRA CARLISTA EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL, PARTES DEL 23-7-1838. (DATOS PARA LA HISTORIA)".

Escribe: Juan Emilio Prades Bel. 

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: 

La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.

INTRODUCCIÓN: Este artículo histórico estado basado sobre los textos de un parte de la guerra, se trata de un documento o expediente del año 1838, publicado en la Gaceta oficial del Reino, que nos acerca a poder conocer la cronología y secuencias de los acontecimientos bélicos, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra carlista, en el área del Maestrazgo, y los países valenciano y aragonés.  Gaceta de Madrid: núm. 1344, de 23/07/1838, páginas 3 a 4. Madrid 23 de Julio de 1838.

EXPOSICIÓN: “CORRESPONDENCIA DE LA GACETA: Teruel, 18 de Julio de 1838. La facción de Llangostera y Franco en las inmediaciones de Mirambell; el grueso de la de Cabrera, compuesta de ocho batallones, entre Morella y S. Mateo; y la de Forcadell con unos 2500 infantes y 150 caballos se ha ladeado desde Jérica hacia Onda con motivo de que se aproximó á Segorbe la división Nogués, que hace tres días salió de esta capital en aquella dirección. Merino hallábase en Mosqueruela la mañana del 16, y habiendo llegado allí la noticia de estar en Mora los dos batallones y el escuadrón de caballería que salió de aquí el 15 conduciendo un convoy de víveres para aquel punto, hubo una alarma entre los facciosos, que salieron de Mosqueruela despavoridos y en dispersión para la cumbre de la sierra: varias familias de carlistas que residían en Mosqueruela, huyeron también, cargando á toda prisa sus equipajes. Este suceso comprueba exactamente el desaliento de las facciones; se comprueba también por la poca prestación de los cabecillas á sujetarse estrictamente á las órdenes de Cabrera. Este desde Cantavieja fue á Morella, y de su orden se fusilaron el viernes último 17 oficiales y sargentos facciosos de aquella guarnición porque conspiraban para entregar la plaza. Así lo ha contado un paisano que el mismo día salía de allá. En Cantavieja solo han dejado los rebeldes seis piezas de artillería de las fundidas allí, y las demás que sacaron últimamente las han enterrado; hasta ahora no sé el paraje. La guarnición es muy reducida, y el paisanaje está furioso con la soldadesca facciosa, diciendo los ha comprometido, Cabrera arengó á la guarnición de Morella, prometiendo que él se encargaba de impedir el sitio, y en una junta con Negri y Merino se acordó el plan de oposición a las operaciones de nuestras tropas, encargándose Merino de defender las alturas de la sierra de Mosqueruela”.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

COMANDANTES CARLISTAS CITADOS EN EL TEXTO: JEFES CARLISTAS DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).

-“LLANGOSTERA”: Llangostera y Casadevall, Luis. Nació en Llangostera, término de Vich, de cuyo pueblo tomó el apodo por el que era conocido (otras fuentes le dan por nacido en Manlleu (Barcelona). En 1821 entró a servir en las filas de los realistas catalanes, en la partida del Barón de Eroles, quien le patrocinó, llegando a Teniente Coronel. Después de la guerra, fue clasificado como teniente de Caballería, con grado de Capitán. Prestó sus servicios en el regimiento de Caballería de Bailén, ascendiendo a capitán en 1829. Estando en Lérida a mediados de 1834 en el Batallón de Bailen, salió del mismo de noche, junto con el Capellán del Batallón, para dirigirse al Bajo Aragón, donde se unió a Quilez y luego a Carnicer, que valoró mucho su incorporación. Al terminar la campaña, estaba en situación de cuartel, emigrando, sin embargo, a Francia, donde falleció en 1844, siendo Mariscal de Campo. Hasta sus enemigos más encarnizados, no tuvieron más remedio que confesar que era un militar instruido, exacto en el cumplimiento de su deber y de conducta intachable, mereciendo siempre gran aprecio de sus jefes. De carácter austero, era un hombre profundamente piadoso, y oía misa todos los días.

- “FRANCO”: Franco, Domingo: nació en Samper de Calanda (Teruel) hacia 1802872 y estaba estudiando en la Universidad de Zaragoza cuando dejó los libros para unirse a las partidas absolutistas, en octubre de 1822. Durante los meses siguientes combatió en Aragón a las órdenes de Capapé y logró ascender a sargento primero, antes de ser capturado en la acción de Gascueña (Cuenca) el 24 de enero de 1823. Fue entonces conducido a Madrid, pero logró fugarse y unirse de nuevo a Capapé, a quien acompañó en el sitio de Lérida, ascendiendo más tarde a alférez de caballería y portaestandarte.

- “CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).

- “FORCADELL”: Forcadell y Michavila, Domingo: Conocido con el apodo “Pebreroyo”. Nació en Ulldecona (Tarragona) el 20 de Enero de 1800 (y no en 1798, como aparece en sus biografías), según consta en el Archivo parroquial de Ulldecona, de padres labradores bastante acomodados. Después de aprender a leer y escribir se dedicó a los trabajos del campo. No heredó de sus padres un gran patrimonio, pues según las leyes del Principado, el heredero fue el hermano mayor. Tenía bastante talento natural, pero era de carácter serio e introvertido, aunque desprendido con los amigos, lo que le daban ascendiente sobre ellos. Tomó parte en el alzamiento realista contra el trienio constitucional. En 1821 fue teniente de caballería y ayudante del mariscal de campo Ramón Chambó. El 7 de Junio de 1822 fue rescatado por éste, al frente de 300 hombres, de la prisión de Ulldecona, donde estaba custodiado por 30 milicianos y esperando ser fusilado al día siguiente. Por su valor y apoyado por Chambó, llegó a comandante de batallón. Comprendido después entre los excedentes, sólo le quedó una cruz, pensionada con cuatro reales diarios, y el grado de teniente. Al comienzo de la guerra civil entró de nuevo en campaña a favor de Carlos V, siendo uno de los primeros que se incorporaron a Morella. Después de la derrota de Calanda y después de la de Chodos, se acogió al indulto, aunque a los pocos meses salió de nuevo de Ulldecona, con alguna gente que pudo reclutar, para continuar la guerra, creando su propia partida. Se distinguió notablemente en los ejércitos de Valencia y Aragón, ascendiendo hasta mariscal de campo. Emigró en 1840 al terminar aquella lucha, y regresó a España en 1848, tomando parte en la segunda guerra civil, primero en Cataluña y luego en Aragón y Valencia. Se exilió por segunda vez, y no regresó a España hasta muchos años más tarde, como simple particular, y falleció en Ulldecona en 1866.

- “NEGRI”:

- “MERINO”:

COMANDANTES LIBERALES:

- “NOGUÉS”:

POBLACIONES CITADAS EN EL TEXTO: Mirambell, Morella, San Mateo, Jérica, Onda, Segorbe, Mosqueruela, Mora, Cantavieja. 

BIBLIOGRAFIA:

- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.

- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.

- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.

- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-8466-013-2.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.

- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).

- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.

- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).

- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).

- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).

- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.

- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).

- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.

- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.

- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN. 



jueves, 29 de agosto de 2019

EL MUNICIPIO DE CUEVAS DE VINROMÁ EN EL AÑO 1.896.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

POR: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE CUEVAS DE VINROMÁ//COVES DE VINROMÀ EN EL AÑO 1.896, DATOS PARA SU HISTORIA".
Cuevas de Vinromá, siglo XXI.
Escribe:  JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:  El presente artículo, recoge datos antiguos correspondientes al municipio de Cuevas de Vinromá publicados en una antigua guía provincial de información general cuyos autores y redactores eran Carlos Llinás y José Vilaplana, que publicaron con el título “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”. Esta guía fue publicada en el año 1896 por la Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia. 
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: La página 244 del libro-guía hacía referencia al municipio de Cuevas de Vinromá con el contenido descifrado de las citas textuales siguientes:
CUEVAS DE VINROMA. - 1400 edificios y 3.981 habitantes. Linda con Salsadella, Villanueva de Alcolea, Alcalá, Albocácer y Salsadella (citan de nuevo a Salzadella (dos veces citado, cuando es el pueblo de Tírig el que omiten por error).
- HISTORIA:
- Es de origen morisco y se llamó Cuevas de Aben Romà.
- Hijo de este pueblo fue D. Miguel Boix, catedrático de Alcalá y médico de Felipe V.
- PRODUCCIONES: -Vino, aceite y algarrobas. Tiene canteras de mármoles de vivos colores y recría ganados de toda clase.
- Hay en Cuevas 1 fábrica de tejidos, 5 de aguardientes, 3 telares comunes, 9 molinos harineros y 14 de aceite.
Coves de Vinromà.
- CONTRIBUCIÓN: - por urbana, 4.471'47 pesetas; por industria 3.831'84 p.; rústica y pecuaria, 22.946'58 p. y por consumos 1.592'50 p.; total 47.670'39 pesetas.
- Celebra una feria de ganados muy importante. Tiene las ermitas del Calvario y de San Vicente.
- Es puesto de Guardia Civil y está en la carretera de Zaragoza.
- PERSONAL: 


ALCALDE, D. Miguel Muñoz.
SECRETARIO AYUNTAMIENTO, D. Tomás Sales.
JUEZ MUNICIPAL, Don Jaime Ripollés.
FISCAL MUNICIPAL, Don Baltasar Jover.
C. P., D. José Valldeperes.
C., D. Federico Doménech.
MAESTROS (3): D. Juan B. Ibarra, D. Antonio Lozano y doña Francisca Pons.
SOBRESTANTE DE OBRAS PÚBLICAS, D. Blas Cañizares;
NOTARIO, D. Vicente Ribélles.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS, HEMEROTECA:
- Llinás, Carlos - Vilaplana, José (1896): “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”. Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia. 244p., 1896.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
- Miguel Marcelino Boix y Moliner (Cuevas de Vinromá, 1636, 1722.) Médico español. Fue catedrático de cirugía en Alcalá. Escribió las obras Hipócrates defendido (1711), que originó una notable polémica en la medicina española del s. XVII, e Hipócrates aclarado (1716). Fuente- Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense
BIOGRAFIA DE MIGUEL BOIX: Su nombre completo era Miguel Marcelino Boix y Moliner (1636-1722). Médico español nacido en Cuevas de Vinromá (Castellón) en el año 1636 y muerto en 1722. Estudió medicina en la Universidad de Alcalá, y tras obtener el grado de licenciado, se trasladó a Madrid con la finalidad de completar su formación junto a los cirujanos mayores del Hospital General. Recibió muchas críticas en los ambientes profesionales por ejercer tanto la medicina como la cirugía, cuya cátedra de Alcalá obtuvo tras varias oposiciones y recursos legales. El galenismo intransigente que imperaba entonces en dicha Universidad resultó incompatible con sus ideas renovadoras, por lo que en 1693 se trasladó a Vallecas y tres años más tarde a Madrid. Se integró plenamente en los círculos de novatores de la Corte y, a través de éstos, con los de Sevilla, lo que explica que fuera uno de los tres "socios fundadores" no sevillanos de la Regia Sociedad de Medicina, junto a dos figuras de significación tan inequívoca como Juan de Cabriada y Diego Mateo Zapata. Falleció, a muy avanzada edad, en 1722, al parecer en el mismo Madrid. El primer libro de Boix, “Hipócrates defendido” (1711), es una dura crítica del galenismo desde un hipocratismo renovado. Boix consideraba que la interpretación tradicional de los textos hipocráticos estaba equivocada a causa de la "mala fe" de Galeno, quien en sus comentarios "toma al pobre viejo (Hipócrates) y le arrastra de narices para que diga lo que él quisiere". La postura del médico valenciano consistía básicamente en un empirismo que destacaba la importancia de las observaciones clínicas como fundamento de toda elaboración teórica, con total oposición a cualquier sistema cerrado. Muy revelador de las fuentes en las que apoyaba este planteamiento es que encabezara su libro con citas hipocráticas, de Bacon y de Sydenham. Por otra parte, Boix propugnaba en la práctica el abstencionismo terapéutico, criticando con especial dureza los tratamientos que, en su opinión, suponían "desarmar a la Naturaleza". Dirigió preferentemente sus ataques al abuso de las sangrías y las purgas por parte de los galenistas, pero los extendió también a los remedios medicamentosos, lo que hizo que entre sus numerosos contradictores no solamente figurasen seguidores de la medicina tradicional, sino un novator como Félix Palacios, principal iatroquímico español en el área de la farmacia. En 1716, Boix reiteró sus ideas en un nuevo libro que tituló Hipócrates aclarado y sistema de Galeno impugnado. Al final del mismo incluyó seis cartas con opiniones favorables acerca de su obra anterior redactadas por científicos franceses, uno de los cuales era Fontenelle, el célebre secretario perpetuo de la Academia de Ciencias, de París. Dos de las "censuras" o prólogos fueron también de personalidades muy significativas: Salvador Leonardo de Flores, el más importante de los novatores sevillanos fundadores de la Regia Sociedad, y Martín Martínez. Este último afirmó que "si, por alguna pueril arrogancia, segunda vez se retase sus venerables canas a paraje público, yo, que aún no he perdido de memoria el grito y patadilla de las escuelas... le defenderé en cualquier sitio". La frase no fue un mero desplante retórico, ya que se produjo realmente un relevo generacional. El empirismo neohipocrático de Boix fue el punto de partida de una corriente cuya segunda fase correspondía a la "medicina escéptica" que Martín Martínez defendió en varias de sus obras, especialmente Medicina sceptica (1722-25) y Philosophia sceptica (1730). Esa postura "escéptica" alcanzó más tarde su expresión madura en el "empirismo racional" de Andrés Piquer. Lo que se debatía en realidad era la pervivencia de la tradición escolástica, cuyo baluarte estaba sobre todo en las universidades, que se sentían amenazadas en sus privilegios por las nuevas doctrinas médicas. Boix fue un decidido partidario y difusor de las doctrinas de Miguel Sabuco. Afirmó, como luego repitieron otros muchos autores, que los forjadores de las nuevas doctrinas del fisiologismo nervioso copiaron sin citarlo la teoría del succus nerveus de Sabuco. (Véase Historia de la Medicina.)

BIBLIOGRAFÍA de Miguel Marcelino Boix y Moliner (1636-1722):
BOIX Y MOLINER, Miguel Marcelino. Hipócrates defendido de las imposturas y calumnias que algunos médicos poco cautos le imputan, en particular de la curación de las enfermedades agudas, pues hasta ahora todavía se ignora cómo las curaba. (Madrid, Mateo Blanco, 1711).
BOIX Y MOLINER, Miguel Marcelino. Hipócrates aclarado y sistema de Galeno impugnado, por estar fundado sobre dos aforismos de Hipócrates no entendidos que son el tercero y el veintidós del primer libro. (Madrid, Blas de Villa, 1716).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ESTUDIOS:
PRIETO AGUIRRE, José F. La obra de Boix y Moliner. Historia de una polémica, Seminario de Historia de la Medicina Española. (Salamanca, 1960).
HERMOSILLA MOLINA, Antonio. Cien años de medicina sevillana. (Sevilla, CSIC, 1970).
LÓPEZ PIÑERO, José María. La mentalidad antisistemática en la medicina española del siglo XVIII, Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 12, pp. 193-212. (1973).
Autor/a de la biografia : Rosa Ballester Añón. Fuente: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=boix-y-moliner-miguel-marcelino




Cuevas de Vinromá


LES COVES DE VINROMÀ A LA 1ª MEITAT DEL SEGLE XIX

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA (CASTELLÓN).

"LA VILLA DE CUEVAS DE VINROMÁ, DE LA 1ª MITAD DEL SIGLO  XIX, DICCIONARIO MADOZ, 1845-1.850".

JUAN E. PRADES BEL.

El "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850, compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones de España y las de sus posesiones de ultramar. También conocido como «el Madoz», esta es una obra a la que según manifestó su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta ardua tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales, palabras textuales de un manifiesto de Pascual Madoz: «

Pascual Madoz
No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos».

La descripción y datos que recoge Madoz de la población de Coves de Vinromá con su término municipal, corresponde a la primera mitad del siglo XIX, y lo describe en los siguiente términos:
- "CUEVAS DE VINROMA :" V. (Villa) con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (10 leg.) , partido jud. de Albocacer (2 1/4 ), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (19), diócesis de Tortosa (14).
SIT. en un sitio elevado, al E. del Tossal de Zaragoza, casi en el centro del estenso valle que desde Cabanes se estiende hacia San Mateo combátenla todos los vientos, con clima templado y saludable padeciéndose algunas tercianas é inflamaciones internas. 
Tiene 600 CASAS, que forman cuerpo de población y unas 40 en el campo, la del ayuntamiento, cárcel, escuela de niños á la que concurren 20, otra de niñas muy poco concurrida, iglesia parr. bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, y 2 ermitas en las afueras tituladas de San Vicente Ferrer y del Smo. Cristo. Los vecinos se surten de 2 abundantes fuentes que hay á la entrada y salida de la v. cuyas aguas son buenas y saludables. Confina el término por N. con Tirig y Salsadella (2 leg.); E. Alcalá de Chivert (partido de San Mateo 1 1/2) y Torreblanca (idem); S. Torre d’Endomenech (1), y O. Serratella (id.), estendiéndose unas 3 hor. de N. á S. y 5 de N E . á SO. mas de la mitad son montes, y gran parte de estos inútiles para la agricultura, abundan en ellos las minas de yeso, principalmente en los cerros que hay entre Alcalá y Villanueva de Alcolea. Alli se ve el yeso en bancos de diferente grueso, separados por capas de una greda muy fina, cuyos colores varían según el grado de descomposición del hierro se encuentra cristalizado en hojas transparentes, semejantes en el color y forma al de las canteras de Niñerola y Sabató. Las brechas marmóreas son bastante frecuentes en los montes y barrancos en el llamado del Ferro, distante como 1/2 hora de la v. , las hay de color de canela con fragmentos de un blanco claro, y otras con matices de amarillo, en dorado y blanco. También se encuentran piedras que se componen de zonas de espato calizo, interrumpidas por otras muy sutiles encarnadas; y hasta fragmentos de hierro hepático mezclados con espato calizo quedan hacinados en los surcos por donde baja el agua. La más preciosa de las brechas se halla á 3/4 NE. de la v. en la cantera que se beneficia para la l a b. de la igl. los colores son muy vivos y la mezcla de morado, rojo y blanco en fragmentos de diferentes formas y tamaños le dan un particular mérito. Recibe y conserva perfectamente el pulimento, y la emplearían ciertamente los artistas y curiosos si la conocieran. Los montes y cerros que por todas partes cercan á Cuevas, dan origen á los muchos barrancos que por varios caminos acuden al único boquete que está al E. de la población Las frecuentes avenidas de las aguas y el gran número de las que allí se reúnen, rompieron la cadena de montes que media entre esta hoyada y la llanura de Torreblanca, abriéndose paso hasta llegar al mar. Por la parte sept. baja un barranco desde más allá de Salsadella, en el cual entran muchas aguas de Tírig, Albocacer y parte de Catí; por el lado del S. viene otro desde las cercanías de Benllóc, y por el O . se forman otros en las vertientes de la sierra de Engarcerán. Horroriza la multitud de aguas que en las temporadas acuden á aquel punto, hasta reducir la v. á una especie de isla cercada casi por todas partes de agua. Por hallarse la población en sitio elevado pueden sus vecinos observar las inundaciones sin recelo por lo perteneciente á sus edificios; pero muchas veces son testigos del daño que padecen los campos y cosechas. El terreno participa de monte y llano; aquel ocupa gran parte del término, y como hemos dicho, se halla generalmente inculto, lo mejor se halla en las llanuras y barrancos inmediatos á la población cuyo suelo es gredoso con pocas arenas. A medida que de la hoyada se sube á las lomas, disminuye el fondo de la tierra útil, mezclada unas veces con guijo y cantos, y muchas mas sembradas de losas calizas delgadas y perpendiculares. La formación ant. de este recinto se descubre en los surcos que escavaron las aguas alli se ve con claridad el orden y espesor de las capas ó bancos, alternando por lo común los terrenos de 6 pies de grueso sin mezcla de piedras, con otros compuestos en gran parte de cantos redondeados, en estos se crian olivos higueras y viñedos; y en los de tierra hermosos sembrados y hortaliza cuando les llega el riego. La huerta es reducida; por porque apenas hay agua para 40 jornales la de las fuentes que nacen en los yesares es salobre. Además de los caminos locales que comunican con los pueblos comarcanos cruza por esta v. (villa) la ant. (antigua) calzada real de los Romanos, viéndose aun de trecho en trecho algunas columnas miliarias, habiendo desaparecido otras. La correspondencia se recibe de Alcalá de Chivert por balijero 3 veces á la semana.
PROD. trigo, misturas, cebada, vino, aceite, algarrobas, higos, legumbres y hortaliza; sostiene ganado lanar, cabrío y de cerda, y hay caza de conejos, liebres y perdices.
INDUSTRIA la agrícola, 6 fábricas de aguardiente, y 11 molinos harineros.
POBL. (Población) 690 vec.(vecinos), 2,600 alm. (almas). CAP. prod. 1.960,266 reales, IMP. 129,041.
- En los manuscritos ant. de la historia que compuso el rey D. Jaime, leyó Escolano que este pueblo se llamaba las Cuevas de Aben Roma, nombre arábigo compuesto de Ben, tribu ó familia , y "Román" "ganado", como si digera familia del ganadero.
- El nombre Vin-romá es sin duda corrupción del anterior ó del latino Victrix ó Victa-Roma , siendo muy dudoso que las victorias y derrotas de los romanos de que tanto han hablado los autores, se hubiesen verificado en esta llanura y en la de Cabanes. Beuter sostuvo esta opinión, que fué refutada por Morales y Escolano".

Biografía de Pascual Madoz:
Pascual Madoz Ibáñez (nacido en Pamplona 1806-f. en Génova en 1870), fue un político español del siglo XIX,  estudió en los escolapios de Barbastro y, posteriormente estudio Derecho en la Universidad de Zaragoza . Exiliado en Francia entre 1830 y 1832, se dedicó en París y en Tours al estudio de la geografia y de la estadística . Pudo volver a España tras la amnistía decretada por la reina María Cristina de Borbón. Tras regresar a España fijo su residencia en Barcelona , donde a principios de 1833 ya estaba al frente de las oficinas del “Diccionario geográfico universal” que se publicaba en Barcelona (1829-1834).
Licenciado en Derecho en 1834, ese año concibe ya un plan para crear un “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” , el que seria conocido popularmente por Diccionario de Madoz o, simplemente, Madoz, culminando la obra publicandola en el año 1850. Wikipedia. (JE.P.B., 2011).


CUEVAS DE VINROMÁ EN EL AÑO 1922 (DATOS PARA SU HISTORIA)

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE COVES DE VINROMÀ (CASTELLÓN).

(Temáticas): LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO S.XIX POR LAS CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.

(Temáticas): LA ANTIGUA VÍA AUGUSTA, MÁS DE 2000 AÑOS DE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y CULTURAS POR ESTE CAMINO.


"LA VILLA DE CUEVAS DE VINROMÁ EN EL AÑO 1922, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN:  El presente artículo, recoge datos antiguos correspondientes al municipio de Cuevas de Vinromá (Castellón), que fueron publicados en el año 1922 en una guía provincial de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1922 ”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación  y Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre D. Manuel Bellido Rubert y fue impresa por la editorial el Diario de Valencia que tenía sus oficinas en la calle Trinquete de Caballeros, nº14 de dicha ciudad. De la página 302 a la 305 del anuario, Bellido transfiere datos referidos al municipio de Cuevas de Vinromá, que textualmente expone en los siguientes términos (sic): 
CUEVAS DE VINROMÁ: Villa, que circundan los términos de Salsadella, Alcalá, Villanueva de Alcolea, Albocácer y Tirig, en un término municipal de 136'79 kilómetros cuadrados de extensión. Pertenece en todo a Albocácer. Tiene varios caseríos de relativa importancia, y en ellos una escuela. Suma entre todo 4.854 habitantes. La población, en su parte antigua, está situada sobre un peñasco, y la nueva, en el llano, teniendo buenas calles y edificios grandes y bonitos. Disfruta de luz eléctrica, buenas aguas de manantial, lavaderos y matadero. Dista 13 kilómetros de Albocácer y 46 de Castellón. El clima es benigno, y se habla valenciano.
HISTORIA. - De remota fundación, la poblaron los árabes, dándole mayor importancia, que superó aún con la reconquista por el Rey Don Jaime y su entrega Don Blasco de Alagón, y más tarde a los Templarios. Las Cortes se reunieron una vez en este pueblo que era encomienda de las Ordenes militares. Dio un buen contingente al ejército de Don Carlos en las últimas guerras. 
PRODUCTOS. - Cereales, algarrobas, vino, aceite, higos y verduras; pastos y palmitos; cera y miel; ganados y caza; canteras de mármol colorado, y minas de yeso y carbón. 
FIESTAS. - EI 15 de Agosto, a la Asunción de la Virgen, consistente en actos religiosos, Juegos artificiales, toros, etc.
FERIAS. - El 26, 27 y 28 de Noviembre, por San Andrés, y 1 de Julio, por San Pedro, muy concurridas de ganados.
MERCADOS. - Los lunes. 
TEMPLOS y ERMITAS. - La iglesia está dedicada a la Asunción, y es grandiosa, y son muy bonitas las ermitas del Santo Cristo del Calvario, San Vicente Ferrer y Virgen de los Desamparados. 
PUNTOS PINTORESCOS. - La Morería, Río de San Mateo, Tossal Gros y Río de Villanueva. 
MANANTIALES. - Además de los que abastecen la población, los de Company, Olsina, Mas de Boira, Mas de En Romeu, la Figuera, de Macián, Cava Soqueta, Mata, Masnou y Fontanelles.
VESTIGIOS HISTORICOS. - La Moreria y antiguas murallas, y una lápida antigua empotrada en una pared de la iglesia.
OBRAS DE MERITO. - Algunos altares de la iglesia y detalles arquitectónicos de la población. 
VIAJE - A Albocácer, Alcalá y Castellón, en el ómnibus «Hispano Fuente Ensegures. (Véase los itinerarios.)
AYUNTAMIENTO: 
ALCALDE, D. José García Meliá. 
TENIENTES (2), D. Bautista Ripollés Cucala. 
Otro, D. Miguel Boquer García.
SINDICO, D. Angel Nos Ripollés. 
INTERVENTOR(1), D. Bautista Barberá Tena.
CONCEJALES (6):
Concejal, D. Mateo Besalduch Zaragoza. 
Otro, D, Vicente Folch Fabregat.
Otro, D. Antonio Folch Giner. 
Otro, D. Vicente Muñoz Salvador. 
Otro, D. Antonio Miralles Beltrán. 
Otro, D. Tomás Albert Ferrer. 
SECRETARIO AYUNTAMIENTO, D. Tomás Sales Nos.
TITULARES:  
MÉDICO, D. Angel Fomet Robres. 
FARMACÉUTICO, Don Francisco Selma Granell. 
VETERINARIO, D. José Compte Dualde. 
PRACTICANTE, D. Joaquín Roda Salvador. 
JUZGADO MUNICIPAL: 
JUEZ, D. Bautista Barberá Boira. 
FISCAL, D. Joaquín Roda Salvador. 
SECRETARIO, D. Cristóbal Roca Pardo. 
CLERO PARROQUIAL: Párroco, D. Antonio Pitarch. Coadjutor, D. Agustín Sanz. Organista, D. Juan Aicart. 
ESCUELAS NACIONALES: Buenas. 
Maestro Don José Maria Trallero. Maestra, Doña M. Pilar Gascón Altava. 
BANDAS DE MÚSICA (2): 
Banda Municipal 13 plazas. Director. D. Joaquín Giner. 
Banda De Santa Cecilia. 27 plazas. Director, D. Miguel Mateu. Subdirector, D. Bautista Besalduch. 
HOSPITAL MUNICIPAL: Con edificio propio, bajo el Patronato del Cura, Alcalde y Regidor decano, y capital propio.
Dotación de doncellas: Una fundación con capital propio.
Socorro a huérfanos: Fundación con capital propio.
Hermandad de Nuestra Señora de los Desamparados. De Socorros mutuos, en Sociedad.
SANIDAD: (Véase Titulares.)
Médico, D. Julio Ortí Sales.
Practicante, D. Daniel Ebri Vaquero
Otro, D. Vicente Albert Fiol.
Comadrona, Carmen Soler.
ESTAFETA DE CORREOS: Alcalá.
CARTERO: M. Mateu Zaragoza.
TELÉGRAFO: Limitado.
JEFE, José María Vives.
FERROCARRIL: Alcalá.
OMNIBUS de la 'Compañía Hispano de Fuente En-segures, líneas de Alcalá a Cantavieja y Castellón a San Mateo.
PUESTO DE GUARDIA CIVIL.
GUARDAS DE CAMPO (4): 4, municipales.
SOCIEDADES (5):
-Musical de Santa Cecilia, Fomentadora del divino arte.
-Hermandad de Nuestra Señora de los Desamparados. - De Socorros mutuos.
-Mutua de Caballerías. De protección en los accidentes de estos animales.
-0brera. De cooperación obrera.
-Sociedad “Florida covardinense”. - Exportación de consumos.
FONDAS (2): Fonda “La Mercedes”. Fonda de Hipólito Casas.
POSADAS (3): Francisco Baila Cherta. Miguel Forner Gasulla. Joaquín Martí Barreda.
TEATRO de la Sociedad de Nuestra Señora de los Desamparados.
CINE: de Tomás Girona.
TRINQUETE, de Laureano Olsina Barberá. Se juega frecuentemente.
CAFÉS (4): Bautista Tena Calduch. Felipe Vicente Espinosa. Tomás Girona Ripollés. Vicente Albert Viol.
ABACERÍAS (3): Miguel Dos Vaquero. Agustina Beltrán Llopis. Antonia Albiol Girona.
ACEITE (MOLINOS DE) (28): Francisco Vaquer Albella. Joaquín Barberá Ciurana. Bautjsta Albert Jover. Bautista Abad Villalonga. Bautista Saura Dualde. Miguel Vaquer García. José Martí Vaquer. Bautista Nos Ciurana. Pascual Traver Villalonga. José García Meliá. Francisco Selma Granell. Adrián Orient Boira. José M. de Montagut. Agustín Vázquez Ripollés. Ramón Girona Ripollés. Tomás Fabregat Celma. Antonio Miralles Segarra. Pascual Puig Vázquez. Antonio Barreda Ferrando. Jacinto Barreda Celma. Ramona Beltrán Abad. José V. Miralles Segarra. Jaime Barreda Ferrando. José Vicente Albert Sanz. Viuda de Bautista Sales. Tomás Escoí Barreda. Antonio Moliner Sales. Mariana Sales Nos.
AGUARDIENTE Y ALCOHOLES (FÁBRICAS DE) (2): Bautista Boira Llopis. Francisco Julián Ostal.
ALFARERÍAS (2): Ismael Casas Prats. Viuda de José Sales.
BARBERÍAS (5): Vicente Albert Segarra. Lázaro Albert Segarra. Vicente Martínez García. Joaquín Martínez García. Jaime Escoí Vaquero.
CARNICERÍAS (10): Bautista Besalduch Zaragoza. Francisca Besalduch Zaragoza. Francisco Folch Besalduch. Luis Besalduch Muñoz. Tomás Cucala Bueso. Joaquina Bueso Gimeno. Mariano Zaragoza Nos. Miguel Zaragoza Nos. Miguel Espert Cubells. Pascual Vicente Romeu.
CARPINTEROS (7): Francisco Garcés y Bautista Garcés. Pascual Granell Paris. Vicente Celma Edo. Alejo Ortí Dualde. Bautista Barberá Tena. Ramón Garcés Pino.
CARROS (CONSTRUCTORES DE) (3): Vicente Albert Ferrer. José Girona Barberá. Jaime Giner Sales.
CERERÍAS (2): Cristóbal Roca Pardo. Tomás Esbri Nos.
CERRAJERIA (1): Miguel Albella ViIlalonga.
CESTAS (FÁBRICA DE) (3): Vicente Maura Ayza. Vicente Carceller. Ramón Miralles.
COMESTIBLES(3): Pascual Puig Calvo. Vicente Pitarch Agut. Cooperativa «La Florida». 
CONFITERÍA (1): Tomás Esbri Nos.
CONSTRUCCIÓN (MATERIALES PARA) (1): Agustín Puig Prats.
CORREDORES DE PRODUCTOS (4): Agustín Escoi Espinosa. Joaquin Albella Ciurana. Tomás Barberá Ciurana. Vicente Orient Rodrigo.
ESCOBAS (FÁBRICA DE) (1): Marcos Celma Zaragoza.
ESTANCOS (2): Ramón Vaquer Esbri. Viuda de Federico Montort.
EXPORTADORES DE PRODUCTOS (2): Tomás Villalonga Sales. Bautista Boira Llopis.
FOTOGRAFÍA (1): Miguel Mateu Zaragoza.
GUARNICIONEROS (2): Miguel Espinosa Ripollés. Vicente Parmer.
HARINAS (ALMACÉN DE) (1): Ramón Vaquer García.
HARINA (MOLINOS DE) (5): José Pallarés Gil. José Muñoz Celma. Pascual Gasulla Salvador. Antonio MiraIles Beltrán. Vicente Sancho Beltrán.
HERRADORES Y HERREROS (3): Antonio Folch e Hijos. Otón Folch y Hermanos. Enrique García Ferrando.
HORNOS DE PAN (3): Joaquín Puig Giner. Viuda de Miguel Traver. Josefa Maria Ripollés.
MODISTAS (5): Rosa Boira Cubells. Francisca Agut Ortí. Amparo Escoi. Manuela García. Francisca Vaquer Sales.
MUEBLES (1): Vicente Pitarch Agut.

PANADERÍAS (4): Joaquín Ripollés Bueso. Miguel Rodrigo Pitarch. Félix Romeu Vicente. Cristóbal Julián Zaragoza.

PAQUETERÍAS Y MERCERÍAS (4): Ramón Vaquer Giner. Viuda de Federico Monfort. Antonio Bruñó Mayordom. Tomasa Gascó.

PINCELES (FÁBRICA DE): (Véase Escobas.)

SASTRES (4): Agustín Gallén Agut. Ramón Ferrando Puig. Francisco Agut Verge. Vicente Martinez Gimeno.

TABERNAS (7): Francisco Garcés Albella. Felipe Orient Rodrigo. Ramón Vaquer Sales. José Muñoz Albella. Vicente Gallén Olsina. José Carceller García. Miguel Nos Vaquer.

TEJAS Y LADRILLOS (4): Agustín Espinosa Boira. Agustín Zaragoza Giner. Antonio Barreda Ferrando. José García Meliá.

TEJIDOS (5): Viuda de Elíseo Nos. Pascual Puig Vaquero. José Rovira Miralles. Vicente Valls Monfort. Vicente Pitarch Agut.

TRANSPORTE (CARROS DE) (7): José Agut Rodrigo. Vicente Muñoz Moliner. Bautista Barberá Tena. Joaquín Rodrigo Giner. Vicente Garcés Salvador. Vicente Gascó Alcácer. Pascual Rodrigo Boira.

ZAPATERÍA (1): José Pastor Serret.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Bellido Rubert, Manuel(1922): Anuario-Guía de la provincia de Castellón1922. Diario de Valencia Editorial.
- Prades Bel, Juan E. (2018): La villa de Cuevas de Vinromá en el año 1.948 (datos para su historia).
- Prades Bel, Juan E. (2015): La villa de Cuevas de Vinromá en el año 1.896 (datos para su historia).
- Prades Bel, Juan E. (2015): La villa de Cuevas de Vinromá en el año 1.925 (datos para su historia)
- Prades Bel, Juan E. (2015): Torreblanca en 1921 (Datos para su historia). El7Set

http://el7set.com/not/19342/torreblanca-en-1921-datos-para-su-historia-


miércoles, 28 de agosto de 2019

CUEVAS DE VINROMÁ EN EL AÑO 1.948

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DE SANT MATEU/SAN MATEO (CASTELLÓN).

(Temáticas): LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES A LO LARGO DEL SIGLO S.XIX POR LAS CARRETERAS Y CAMINOS REALES DE ESPAÑA.

(Temàticas): LA ANTIGUA VÍA AUGUSTA, MÁS DE 2000 AÑOS DE CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y CULTURAS POR ESTE CAMINO.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


"LA VILLA DE CUEVAS DE VINROMÁ EN EL AÑO 1.948, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El presente artículo, recoge datos antiguos correspondientes al municipio castellonense de Cuevas de Vinromá, que fueron publicados en 1948 en una guía provincial de información general bajo el título “Guía General de Castellón. Año 1948”, la publicación de la obra, fue patrocinada por el Excelentísimo Sr. Gobernador Civil, por la Excelentísima Diputación Provincial, por el Excelentísimo Ayuntamiento de Castellón, por la Cámara de Comercio e Industria, por la Unión territorial de Cooperativas del Campo y por Corporaciones Rectoras de la Economía Castellonense. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor y director el ilustre D. Manuel Bellido Rubert y fue impresa en Castellón de la Plana por la Imprenta Mialfo. La “Guía General de Castellón. Año 1948” se encuentra en todas nuestras Embajadas y en los Representaciones Diplomáticas, Consulados, Cámaras de Comercio, Centros culturales, turísticos y de expansión española de todas clases en el extranjero, a los que han sido remitidos ejemplares para su divulgación, por mediación de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores. También puede encontrarse en las Cámaras de Comercio e Industria, Oficinas de Información turística, Bibliotecas públicas y principales Hoteles de España.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
 En las páginas 239-240 de la “Guía General de Castellón. Año 1948”, Manuel Bellido transfiere datos referidos al municipio de Cuevas de Vinromá, que textualmente expone en los siguientes términos (sic):

"CUEVAS DE VINROMÁ: Villa, que circundan los términos de Salsadella, Alcalá, Villanueva de Alcolea, Albocácer y Tírig, en un término municipal de 136'79 km. cuadrados de extensión. Pertenece en todo a Albocácer. Tiene 3.262 habitantes de hecho y 3.317 de derecho, con 1.450 edificios. La población, en su parte antigua, está situada sobre un peñasco, y la nueva, en el llano, teniendo buenas calles y edificios grandes y bonitos. Dista 13 km. de Albocácer y 46 de Castellón. El clima es benigno y se habla valenciano.

HISTORIA. - De remota fundación, la poblaron los árabes, dándole mayor importancia, que superó aún con la reconquista por el Rey Don Jaime y su entrega a Don Blasco de Alagón, y más tarde a los Templarios. Las Cortes se reunieron una vez en este pueblo, que era Encomienda de las Ordenes militares.

PRODUCTOS. - Cereales, algarrobas, vino, aceite.

FIESTAS. - El 15 de Agosto, a la Asunción de la Virgen.

FERIAS. - El 26, 27 y 28 de Noviembre, por San Andrés, y 1 de Julio, por San Pedro.

MERCADOS. - Los lunes.

AYUNTAMIENTO: 
Alcalde (1): Don Eladio Ponce Bellot.

Concejales (7): Don Feliciano Muñoz Moliner, Don José María Martínez Doménech, Don Laureano Olcina Barberá, Don Julián Julián Barredá, Don Miguel Girona Nos, Don José Fabregat Tena y Don Francisco Nos Ripollés. 

Secretario (1): Don Cristóbal Granell.

Juez (1): Don Miguel Martí Muñoz.

Secretario (1): Don José Lapica Vaquer.

Cura (1): Don Francisco Escorihuela.

Jefe F. (1): Don Valentín Climén.

Banda de Música (1): Director (1), Don Laureano Olcina Barberá. 23 plazas.

Médico (1): Don José Sospedra Sospedra.

Farmacéuticos (2): Don Juan B. Albert Ferrando y Don Rafael Traver.

Veterinario (1): Don Benito Martínez.

Comunicaciones: Telégrafo, limitado. Teléfono. Omnibus diario a Castellón.

Cooperativa (1): Agrícola de San Isidro, con Caja Rural.

Cine (1): Miguel Traver Prats.

Bares (2): Bautista Albert y Joaquín Roig.

Cafés (2): Vicente Tena y Miguel Girona.

Carpinterías (4): Pascual Cucala Cucala, Pascual Granell, Vicente Selma Edo y Alejos Ortí Dualde.

Fonda (1): Miguel Girona Julve.

Ganaderos (2): Miguel Traver y Miguel Julve.

Guarnicionero (1): Benjamín Albert Moliner.

Harinas (Fábrica de) (1): José Fabregat Fabregat.

Tejidos (Fábrica de) (1): Herederos de Pascual Traver".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

CONSULTAS: (Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española:
POBLACIÓN DE HECHO:
Se habla de población de hecho cuando se atiende a la ubicación real de una persona -normalmente cuando se hace un recuento población como el censo-, independientemente de si está empadronada o no en el lugar en que se encuentra. Dentro de la población de hecho, se establece diferencia entre los residentes y los transeúntes, que son aquellos que aparecen en el recuento pero que en realidad son población de derecho en otras localidades. También se llama población de paso
POBLACIÓN DE DERECHO:
La población de derecho es la empadronada en un lugar, población residente, y determina, entre otros aspectos, el lugar donde puede ejerce derechos civiles, como el voto. Dentro de la población de derecho se establece la diferencia entre la población presente y la población ausente.

BIBLIOGRAFIA:
- Bellido Rubert, Manuel (1948): “Guía General de Castellón. Año 1948”.   Imprenta Mialfo, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.
- Bellido Rubert, Manuel (1925): “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925 ”. Imprenta Joaquín Barberá, Castellón de la Plana, Repositori Universitat Jaume I.