martes, 31 de agosto de 2021

RETOQUE DENTICULADO.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Temática): PATRIMONIO HISTÓRICO, ETNOLÓGICO, ETNOGRÁFICO, RURAL, NATURAL Y AGRARIO DE LES COVES DE VINROMÁ:

(Temática): PAISAJES ARCAICOS DE LES COVES DE VINROMÁ:

(Temática): MEMORIAS DEL CUADERNO DE BITÁCORA:  

"UNA HERRAMIENTA LÍTICA DENTICULADA, AMORTIZADA POR UN CAZADOR NEOLÍTICO, VISTA EN EL ÁREA DEL BARRANCO DE CARRERO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Este artículo, trata sobre las observaciones sobrevenidas y motivadas por el hallazgo raro y fortuito en el monte de una pequeña herramienta de sílex avistada el día 4 de julio de 2021, mientras iba de senderismo por el trayecto de un camino de acceso a un yermo de algarrobos rodeado de abundante maleza y maquia mediterránea, este campo limita con el curso del barranco de Carreró que es afluente del río Cuevas y San Miguel. La pequeña pieza lítica en si no es gran cosa pero la importancia radica en la propia presencia testimonial de depósito primario en este lugar, muy posible que fuese el alrededor un campamento ocasional indicado por un circulo piedras que esta a unos 20 metros, considerando para la relación que la herramienta no haya sufrido transportación post-de-posicional, de confirmarse ser así esta pieza revaloriza ópticamente y culturalmente todo el entorno circundante de este gran escenario geográfico de naturaleza, que en propia experiencia se me abrió ver diferente en levantar de nuevo la mirada y observar el entorno tras observar detenidamente la piedra, la visión se agudizo hacia una mirada retrospectiva y arcaizante del entorno, y me pareció maravilloso la capacidad trasmitida quizá por el objeto al permitir ver de nuevo los espacios geográficos diferentes y de forma pretérita, lo que provocó un agolpamiento de pensamientos y preguntas con relación al espacio-tiempo prehistórico, con incógnitas sobre los posibles recursos alimentarios arcaicos extraíbles de este entorno de los tiempos antiguos y etapas geológicas pretéritas. Y a la vista material del pequeño fragmento lítico denticulado extraviado por un humano, muy bien podría tratarse de un objeto de uso muy referenciado en etapas culturales prehistóricas (Mesolítico, Neolítico, Bronce) y ambos protagonistas (el humano y el denticulado) están supuestamente relacionados con alguna de las técnicas y prácticas de caza mayor prehistórica. Las vistas panorámicas del paisaje silvestre actual, contienen una gran parte de la cubierta vegetal muy similar en especies (carrascas, pinos, arbustos) a las existentes en el periodo neolítico, lo más diferenciado eran las condiciones climáticas que eran más húmedas y más frías que las actuales, la orografía parece estar intacta como paisaje, la suma revaloriza mucho las características actuales del medio-ambiente y la naturaleza, en la cual se pudieron adentrar e interactuar este cazador y los supuestos grupos de cazadores a los que pertenecía, en ambos casos son los artesanos genéricos creadores de la función de la pieza lítica para lo que esta fue concebida y diseñada materialmente: "Los instrumentos de trabajo líticos de los humanos primitivos, los utilizaban básicamente para los trabajos de aprovechamiento de los recursos animales (caza y despiece de animales)".

EL NEOLÍTICO: El periodo neolítico es la última etapa cultural de la Edad de Piedra, comprende desde el año 6.000 a.C. hasta el 3.000 a.C. (de 8000 a 5000 años antes del presente). El neolítico esta precedido por el período cultural del mesolítico y es anterior a la Edad de Bronce. 

LA CUENCA ALTA DEL RÍO CUEVAS: El Riu de les Coves/río Cuevas se origina a partir de la confluencia de tres grandes barrancos: la Rambla de San Mateo/Sant Mateu, el Barranco de la Valltorta y la Rambla de Vilanova. La cuenca alta del río Cuevas es el Barranco de la Valltorta y sus afluentes: el Barranc Fondo, el Barranco de San Miguel y la Rambla  Morellana. 

APORTACIONES TEÓRICAS (NOTAS DE MEMORIA PARA EL CUADERNO DE BITÁCORA): 

(1). La información más relevante que a priori puede aportar este sencillo utensilio hallado, es la demostración evidente de una frecuentación de humanos en este lugar en épocas prehistóricas, y la posible relación de la pieza lítica y su creador con la caza de animales salvajes. La escena de caza prehistórica que parece describir la propia naturaleza orográfica del territorio es el encauzamiento de manadas redirigidas desde los montes hacía los taludes y los terraplenes altos del cauce río por donde los animales se les hacia difícil huir y escaparse y tenían que buscar un paso fácil para vadear hacia el cual estaban redirigidos por las tácticas empleadas por los cazadores, cortando el paso a las manadas, haciendo correr a los animales con gritos y sonidos, asustándolos y guiándolos malintencionadamente, tratando de conseguir el poder embarrancarlos en una trampa predispuesta, que era el que enfilasen por un barranco estrecho elegido, donde los animales corriendo tratarían de huir de sus perseguidores, una vez la manada dentro de un  barranco estrecho, era más fácil cazarlos al paso, en este caso la escena marcada por la presencia del denticulado señala como estrategia de caza el barranco de Carreró como el posible cazadero prehistórico, de haber sido así, esperarían en este cauce un número de miembros indeterminados de la cuadrilla de cazadores, bien camuflados y fuertemente armados con lanzas, arcos y flechas, estos individuos eran los encargados de intentar abatir ensaetando desde muy corta distancia, el mayor número de presas de la manada hostigada y despavorida, y remontada rio arriba desde "els Estrets del Riu" dejándoles libre para el escape, el margen derecho del curso del rio hasta la entrada del barranco que desemboca muy en perpendicular al cauce mayor, y tiene una larga y estrecha entrada. 

(2). El enclave, sobre el terreno, se configura como un espacio muy ajustado y óptimo para haber servido de cazadero de caza mayor, posiblemente serian ciervos, cabras o jabalíes, estas dos últimas especies cinegéticas todavía están presentes de forma salvaje en la cuenca de este río Cuevas.

(3). De haberse realizado una cacería en estas lides y entornos de la cuenca baja del río Cuevas habría sido una caza social organizada y planificada por un gran número de cazadores participantes en la misma. Bien podría tratarse de grupos de cazadores conectados culturalmente muy posiblemente con las tribus o grupos de cazadores prehistóricos posiblemente neolíticos del área circundante del Barranco de la Valltorta y de la cuenca alta del Rio Cuevas.

(4). El "barranc de la Valltorta" se encuentra en la cuenca alta del río Cuevas, y es el principal afluente de aguas, configurándose este cauce como un corredor biológico natural de fácil andar y con un gran arraigo cultural en sus riberas como esta demostrado por la alta presencia de muestras de Arte Rupestre Levantino muy presentes en la cuenca de la Valltorta. La posible distancia a recorrer por los grupos o cuadrillas de cazadores del ámbito de la Valltorta desplazados por motivos de los hábitos de caza social de dicha agrupación por motivos cinegéticos entre la "Cova dels Cavalls" y el "barranc de Carreró" saldría un recorrido total de unos 25.500 metros (la distancia aproximada a pie es de unos 25 o 26 kilómetros), repartidos en tres tramos de río cada cual con su nombre relacionado, los tramos son salvables a pie, siguiendo paso a paso la exploración del curso del río, desde su cabecera en la cuenca de la Valltorta hasta la desembocadura del río en Capicorb. 

LOS TRAMOS HIDRICOS Y LOS DIVERSOS CAUCES DE LA CUENCA DEL RÍO CUEVAS :

1er. Tramo: Desde la Cova dels Caballs, todo el recorrido a pie por el propio cauce del barranco de la Valltorta, que desemboca a la Rambla de San Mateo (distancia aproximada a pie 11.000 metros).

2º. Tramo: Desde el punto de encuentro de las aguas de la rambla de San Mateo con las del Barranco de la Valltorta, hasta confluir río abajo con las aguas del riu de Vilanova (la distancia a pie aproximada es de unos 5.600 metros, total 6 km.)

3er. Tramo: Las aguas de la rambla de San Mateo y las aguas del rio Vilanova que desembocan al río Cuevas y San Miguel se fusionan en las cercanías del molino del Olmo bajo el testimonio óptico del cingle de la cueva del Milagro de Cuevas de Vinromá,, con todas estas aguas venidas de la cuenca se forma el río Cuevas que se topa a su paso aguas abajo con el barranco de Carreró (distancia aproximada a pie de unos 8.700 metros, unos 9 kilómetros desde Cuevas de Vinromá hasta el barranc de Carreró en els Estrets del Riu).

INDUSTRIA LÍTICA, LASCA DE SÍLEX RETOCADA: Se trata de un pequeño utensilio lítico denticulado elaborado sobre un fragmento de sílex.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

EL MUSEO DE LA VALLTORTA: El Museo de la Valltorta , proporciona al visitante información sobre la historia y los aspectos más interesantes del parque cultural de Valltorta-Gasulla. El museo es un centro de la Generalitat Valenciana, creado en 1994, para velar por la conservación, estudio y divulgación de los valores del Arte Rupestre de la Comunidad Valenciana, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial en el año 1998. El edificio esta ubicado en el entorno del Parc Cultural de Valltorta – Gasulla, es obra de los arquitectos Miguel del Rey Aynat e Iñigo Magro de Orbe, se emplaza en la partida del Pla de l’Om, en el término municipal de Tírig, a 500 metros del Barranc de la Valltorta. Entre sus instalaciones cuenta con dependencias de trabajo, como laboratorio, almacenes y biblioteca, una sala de exposiciones temporales y cuatro salas de exposición permanente, donde se presenta una muestra sobre el arte rupestre de la Comunidad Valenciana. El museo es además el punto de partida para las visitas guiadas a los conjuntos de pinturas rupestres del Parque Cultural de Valltorta-Gasulla. Desde el Museo de la Valltorta se desarrollan proyectos de investigación sobre el arte rupestre y sus autores. Para ello dispone de laboratorio y almacenes de arqueología, biblioteca y un archivo gráfico sobre arte rupestre del arco mediterráneo. Los archivos del Museo de la Valltorta constituyen la memoria visual, científica y tecnológica del conjunto de arte rupestre prehistórico de toda la Comunidad Valenciana. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez Valle, María Pilar Iborra Eres (2015): “Genets en l'art rupestre de les terres valencianes”. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, Nº. 33, 2015, págs. 155-165.

Rafael Martínez, Pere Miquel Guillem Calatayud (2015): “La Valltorta: en los orígenes del Arte Levantino”. Centro de Estudios del Maestrazgo: Boletín de divulgación cultural Nº. 94, 2015, págs. 6-25.

Pere Miquel Guillem Calatayud: “Aproximación al marco geográfico de la Valltorta y algunas consideraciones sobre la evolución del paisaje holoceno”.

Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez Valle, María Pilar Iborra Eres (2020): “Els micromamífers i la dieta del gènere Homo en la façana mediterrània de la península Ibèrica”. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia-Extra, Nº. Extra 21, 2020 (Ejemplar dedicado a: Estudios de Arqueozoología y Tafonomía de la Península Ibérica. Homenaje al profesor Manuel Pérez Ripoll), págs. 99-124.

F. Melià Martínez, Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez Valle (2001): Hallazgo de grabados rupestres de estilo paleolítico en el norte de la provincia de Castellón: el Abric d'en Melià (Serra d'en Galceran). Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Nº 33, 2001, págs. 133-140.

Pere Miquel Guillem Calatayud, Rafael Martínez, Javier Fernández, Ramiro Pérez Millán (2001): “Nuevo conjunto de grabados postpaleolíticos en la Serra d'en Galceran”. Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Nº 18, 2001, págs. 243-248.

Javier Fortea Pérez, Bernardo Martí Oliver, Joaquim Juan Cabanilles (1987): “La industria lítica tallada del neolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica”. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

Tixier, J., 1963: “Typologie de l'Epipaléolithiquedu Maghreb”. Arts et Métiers Graphiques, París, 212 p.

Monteagudo, L., 1956: “Hoces de sílex prehistóricas”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. LXII, fase. 2, pp. 457-534.

Odell, G.-H., 1978: “Préliminaires d'une analyse fonctionnelle des pointes microlithiques de Bergumermeer (Pays Bas)”. Bulletin de la Société Préhistorique Francaise, t. 75, n.° 2, pp. 37-49. 

ARCHIVO: 








Cacería de ciervos. Escena de caza
de la Cueva de los Caballos en La Valltorta.
 dibujo esquemático,
autor Hugo Obermaier, año 1919.
.









domingo, 7 de marzo de 2021

"LA PARTIDA DE BAIX" DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE COVES DE VINROMÁ (CASTELLÓN).

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "Humanista" (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Temática): EL ANTIGUO PAISAJE AGROPECUARIO, CULTURAL Y GASTRONÓMICO, Y EL ARGOT AGRARIO DE LAS MASIAS RURALES AUTÁRQUICAS DE "LA PARTIDA DE BAIX" DE LES COVES DE VINROMÁ, 1860-1960.

"LA "PARTIDA DE BAIX" DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE COVES DE VINROMÁ".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes de la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La "Partida de Baix" es una partida rural que está en el extremo Este del término municipal de Cuevas de Vinromá. Este territorio se encuentra flanqueado por el cauce del río Cuevas y por el río de Vilanova, y por los términos municipales de Alcalá de Xivert y de Vilanova de Alcolea, con una superficie de unas 2700 hectáreas de extensión aproximada, la partida acoge un territorio agreste de paisaje montuoso perteneciente en gran parte a los antiguos montes blancos de aprovechamiento forestal en el medievo, destinados para el pastoreo extensivo de rebaños, siendo el sector ganadero el mayor beneficiado histórico de estas tierras, en cuanto al aprovechamiento de los recursos forestales en el territorio de esta partida rural, predominantemente es la ganadera hasta los siglos XVI-XVII y posteriormente hasta finales del siglo XX ha sido la agricultura la actividad predominante más importante.

EXPOSICIÓN: Al otear, y observar arqueológicamente, este paisaje de tierras arcaicas, puedo apreciar que predomina geológicamente el terreno montuoso y suavemente quebrado con claros signos geológicos de desgaste erosivo, y a pesar de sus desniveles ha sido en toda su extensión transformado de manera antrópica para dedicar a cultivos las tierras “desermadas” restadas paulatinamente a los montes blancos, que laboriosamente en una obra y evolución constante desde el siglo XVII fue decantándose el uso silvícola desde su ancestral aprovechamiento ganadero-forestal, para ir dedicándolo con muchos esfuerzos a beneficio de la agricultura agropecuaria, siendo bien aprovechados estos suelos cubiertos originalmente de montes bajos, cuyas suaves laderas decantadas y empinadas, con superficies pedregosas mezcladas con tierras y cascajos, fueron bien aprovechadas en las obras de dichas transformaciones integrales, convirtiendo por los laboriosos habitantes los yermos en nuevos bancales de cultivo, al ir construyéndose un sin fin de bancales escalonados en terrazas, técnica para nivelación y contención de las tierras y para mejora de la captación del drenaje hídrico, los montes aparecen así cubiertos por fenomenales paredes ciclópeas construidas con piedra seca, erigidas a fuerza de sangre en un esfuerzo titánico de varias generaciones, con el fin económico de poder plantar cultivos agrícolas (principalmente algarrobos y cereales) en dichas parcelas, de normal una mayoría de estos bancales en desnivel llamados "feixes", son bastante estrechos y sinuosos siguiente la curvatura de la montaña, y en medio de este paisaje agronómico esparcidas aquí y halla como motas sobre este lienzo natural y arcaico, a distancias equidistantes y entremezcladas entre las tierras de cultivos, aparecen una multitud de casas y masías aisladas, humanizadas y humanizantes de todas aquellas tierras cultivables en clara simbiosis reciproca de trabajo y frutos para el sustento de los mortales, un terreno repleto de cultivos de secano (almendros, olivos, viña, cereales,…), y plantadas ya de muy antiguo legiones de afables algarrobos, siendo este el cultivo arcaico más emblemático, significativo, ensalzador, predominante e identitario de esta partida rural.

   En el último tercio del siglo XX aparecen en el territorio grandes inversores capitalistas, que emprenden las grandes transformaciones de fincas para adaptarlas al regadío en algunas zonas próximas a las márgenes del río Cuevas-San Miguel, y fueron aplanadas las colinas incluso montañas enteras, y las tierras históricas fueron fuertemente alteradas, y sustituidos los antiguos bancales de algarrobos cultivados tradicionalmente en los populares aterrazamientos de laderas, por las nuevas plantaciones de cítricos sobre grandes extensiones de tierras aplanadas de forma artificial.

   En la actualidad, tan solo unas 5 o 6 masías están habitadas por familias residentes (Mas de l’Hereu, Mas de Prudencia, Mas Nou, Mas de Villalonga, Mas de Alvarito,…), otras lo hacen de manera ocasional (Mas de Carreró, Mas de Marín, Mas de la Rulla, …), pero la mayoría de las masías están abandonadas sin ser habitadas, muchas en mal estado, otras cayéndose y algunas ya están caídas e incluso desaparecidas bajo el ataque de los dumpers para la transformación agraria citrícola. 

   Las zonas de masías se encuentran a una altura media relativamente baja oscilante entre los 150 metros en las tierras de las masías del “Mas de Marín” y los 277 metros sobre el nivel del mar en el Coll de Palmera.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

LA PARTIDA: La Partida de Baix del término municipal de Cuevas de Vinromá es tierra montuosa y tierra originalmente plantada de algarrobos, y goza de una pluviometría baja de unos 200 litros de media anual por m2, y disfruta de un clima cálido por la exposición constante a la influencia de las brisas venidas del mar. Esta partida rural estuvo habitada desde antes de los tiempos de la Reconquista, poblado por familias islámicas en alquerías dispersas. En la actualidad la partida está casi despoblada desde finales de la década de los años 1960; actualmente son escasas las familias que residen continuadamente, pero existe también una ocupación ocasional. Es tierra agreste de masías aisladas, que en sus mejores tiempos se articulaba alrededor del camino rural islámico-medieval que discurre históricamente desde el municipio de Torreblanca hasta Cuevas de Vinromá, y por la bifurcación del camino del Mas de Plácido, Mas de Villalonga y la masía del “Mas de l’Encomanda) o de la Encomienda, una vía histórica de época romana con dirección hacia Alcalá de Xivert.

MASOS DE LA PARTIDA: Mas de la Canterera, Mas de Bosc, Mas de Rosca, Mas del Gat, Mas de Tirijá, Mas de l’Hereu, Mas de Miguel Marín, Mas de Perfecto Marín, Mas de Roberto Marín, Mas del Collet, de la Rulla o del Chulo, Mas de Carruano o Mas de Prudencia, Mas de Josep, Mas de Maldo, Mas dels Rates, Mas de Batiste Riure, Mas de Elvireta o Mas del Garcho, Mas de la Bassa Blanca, Mas de Cento Tarró 1, Mas de Batiste Tarro 2, Mas de Tarró 3, Mas de Carreró, Mas de Carrero de Dalt, Mas de Boira, Mas de Juliana 1, Mas de Juliana 2. Mas de la Patacuda o Mas de Pataquetes (fill), Mas de Gloria, Mas de Plácido, casa de Boira, Mas de Alberto, Mas de Gironeta, Mas d'en Godes, Mas de l'Aljub, Mas de Gallo, Mas de Cento Riure, Mas de Tomás Riure, Mas de Colau, Mas dels Forats, Mas de Petit, Mas de Tena, Mas de Pepe José, Mas del Coeter, Mas de Juliano, Mas de Panxeta, Mas de la Torrera, Mas de Dansanta, Mas Blau, Mas de la Trulletera, Mas de Solsona, Mas de Herminia, Mas de la Sabatera, Mas de la Menescala, Mas de Cantallops, Mas de Sales, Mas del Pepeto, Mas de Alvarito…y otros.

LAS TABERNAS RURALES DE LA PARTIDA, EN…: Mas de Masip, en el Mas de l'Hereu, en Mas de Rosca, Mas del Gat, Mas de Prudencia y/o Mas de Carruano, Mas de Plácido,…

ESCUELAS: En la Masía de Prudencia-Mas de Carruano estaban las últimas escuelas de la partida, de los últimos niños en ir a clase en esta escuela nacional denominada "Escuela Masía Torreblanca" fueron entre otros Tere Puig, Juanita Martínez Alcácer, Antonio Martínez Alcácer, Sebastián Martínez Alcácer y un servidor Juan Emilio Prades, puesto que cerraron esta escuela por falta de un número mínimo de niños matriculados de cumplimiento obligatorio, al terminar el ciclo escolar de los más mayores de la escuela (Jaime Puig, Julia Marín, Elvirín,...), se dio la orden de cerrar las escuelas, pero al parecer a petición y protestas de los vecinos se abrieron un curso más, y definitivamente la escuela rural del Mas de Carruano cerró sus puertas en el curso 1968-1969. Maestras y maestros de esta escuela fueron: María Victoria Ibáñez Blasco de Burriana 1968-1969; Doña Paquita de Torreblanca, Elvira, D. Luis Lopez, Rafaela, Ramona, Margarita (...) Fabregat, y otros. 

Otra escuela anterior a la guerra civil estuvo ubicada en la Masía de Tarró de Dalt.

CONCLUSIONES: El campo, las montañas, los bosques y los campos son parte de la cotidianidad de las personas masoveras de estas tierras de secano claramente duras para vivir, pero con sus manos y esfuerzos sin descanso día a día crearon este territorio, donde su paisaje retiene la memoria de una rica tradición agrícola, de quienes esta tierra era una madre naturaleza que les proveía del alimento material, espiritual y el estado anímico necesario para sobrevivir, en un diálogo de fraternidad en franca simbiosis con lo natural, son algunas de las múltiples características y capacidades propias de los masoveros, convencidos que en su territorio dejaban escrita la historia, la memoria con su trabajo y la experiencia de vida en el paisaje, y la tenacidad y la entereza de muchas generaciones, unos plasmados esfuerzos grabados en los cuadros arqueológicos de sus paisajes montañosos, en sus monumentos de piedra levantados con empíricos esfuerzos y en su cultura material recóndita entre curvas y recovecos de caminos y ríos de la vida, en las imágenes vivas de los algarrobos y en los árboles antiguos que nos acompañan al paso, y en los campos cubiertos de construcciones de piedra seca, como un emblemático memorial de grafismos artesanales, en recuerdo y obra de su patrimonio cultural vivo, y un trabajo reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

(UNESCO: Los Conocimientos y las técnicas del arte de construir muros en piedra seca en España, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, fueron inscritos en 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad).

UNESCO: El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

(Relator Juan E. Prades, 2021).

ETNOFRAFIA Y FOLKLORE POPULAR. JOTA, SEGUIDILLA Y FANDANGO EN LA CULTURA MUSICAL DE RONDALLA. "EL BALL" Y "LOS BUREOS" QUE SE CELEBRAVAN EN LAS MASÍAS, EN LAS TABERNAS Y EN TODAS LAS FIESTAS SOCIALES Y FAMILIARES TÍPICAS DE LA PARTIDA RURAL DE BAIX.

LOS BUREOS, Ejemplos visuales y sonoros:

BUREO A LES COVES DE VINROMÁ, 2019: 


Bureo, en Benafigos.


Bureo, en Vilanova de Alcolea.

Bureo, Ball de la Carraspera de Culla.


El Bureo, en las Denas de Morella, programa televisivo RAICES, documental del año 1976.

LOS AGARRAOS Y LA MUSICA POST-BUREOS:

ANTOLOGIA DE CANCIONES DE ORQUESTA DE LOS AÑOS 50.


LA MÚSICA EN LA RADIO DE LOS AÑOS 50.

LAS JOTAS, CANCIONES DEL CAMPO (EJEMPLO):

 

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: PANORÁMICAS DE LA PARTIDA.

























CANTO DE LOS SEGADORES.



domingo, 28 de febrero de 2021

LAS TRINCHERAS DE UN LUGAR LLAMADO "LA ISLA" .

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Temática): LA GUERRA CIVIL 1936-1939 EN ALCALÁ DE XIVERT Y COVES DE VINROMÁ. LAS BATALLAS DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN Y LEVANTE.

"LOS PUESTOS DE TRINCHERAS DE "LA ISLA" AL "PLÁ D'EN BOT", EN LAS TIERRAS DE LA MASIA “MAS DE CARRERÓ” (CUEVAS DE VINROMÁ), UN PUNTO DE DEFENSA DE LA 107 Y LA 209 BRIGADA MIXTA DEL XXII CUERPO DE EJÉRCITO, ABRIL Y MAYO DE 1938".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


INTRODUCCIÓN: Unos vestigios de la guerra civil aparecen en unas tierras denominadas con el topónimo "la Isla", se trata de una finca yerma de tierras de secano de maleza y algarrobos, ubicadas en la partida rural del "Plá d'en Bot", que forma parte de las propiedades de la masía “Mas de Carreró” en el término municipal de Cuevas de Vinromá, colindando con el término de Alcalá de Xivert y con el cauce del río Cuevas. El lugar alberga un puesto defensivo con trincheras excavadas para fortificación militar, estas fueron construidas por las tropas republicanas a principios del año 1938, entre marzo y abril, con el fin de frenar el empuje de las tropas nacionales, los mayores combates en el sector de esta posición ocurrirían en el mes de mayo de 1938. 

EXPOSICIÓN: Los vestigios de este puesto militar, de gran responsabilidad en la defensa de esta posición estratégica, frente a la salida de enemigos desde los Montes de Murs, este puesto protegía un lugar de fácil accesibilidad y abordaje y de un gran valor estratégico para evitar el cruce de paso hacia la margen derecha del río, la misión era interceptar e impedir a toda costa el paso o cruce del río por este lugar de vado a los nacionalistas de la IV División de Navarra, y defender el control del camino de salida de la Fosa aluvial por el paso del camino de carro del barranco de Carreró, un corredor de comunicación abierto, y una vía vital para el acarreo de los suministros necesarios para el mantenimiento de las líneas republicanas de las márgenes de la Fosa fluvial. Los restos constructivos corresponden a lo que fue una posición defensiva, con trincheras hoy día semienterradas, y parapetos con aspilleras de fuego para fusilería, y un posible nido para el emplazamiento de una ametralladora en el bancal superior por encima de las trincheras, y unos abrigos para descanso de tropa en la parte posterior, el lugar estaría defendido por un reducido número de soldados, posiblemente un pelotón o una sección de aproximadamente de unos 20 a 40 soldados (inferior a 50) al mando de un sargento o un jefe de pelotón (alférez o teniente). Uno de los pozos de tirador, estaba ocupando el interior de la hoya de un horno de cal, ubicado en la parte baja de la posición, junto al camino y en la margen derecha del "barranco de Carreró". Estas defensas de la Isla formaban parte de la línea de defensa del Foso del río Cuevas y San Miguel, la ubicación de este lugar se encuentra en la zona conocida como el "Estret del Riu", y las tierras donde fueron construidas las trincheras son propiedad de la masía "Mas de Carreró", la finca en concreto se la llama "La Isla" por quedar en ocasiones el lugar aislado y rodeado de aguas, en tiempos de fuertes lluvias, en que salen el "barranco de Carreró" y el río Cuevas movidos por las aguas torrenciales, con este topónimo de "La Isla" denominan, refieren y designan a este lugar pillado entre dos aguas, los miembros de la familia Mateu propietarios y habitantes de la masía.

EL FOSO: La Línea defensiva republicana del Foso del río Cuevas, con una longitud aproximada de unos 17 kilómetros en línea recta, discurre desde la población de Coves de Vinromá hasta Capicorb, las defensas de la línea estaban compuestas por trincheras, puntos fortificados con piedra seca y tierras, y fosos para emplazamientos de ametralladoras, morteros y puestos de tirador. No se trataba de un trazado continuo de construcción, sino de tramos discontinuos improvisados según las necesidades, y posiciones armadas escalonadas, y estratégicamente situadas para la caza del hombre, con capacidad para abarcar en dominio un territorio amplio y con gran radio de acción de fuego.

LA AMETRALLADORA: El posible nido de ametralladora, situado en un punto elevado de la posición de La Isla, dispararía en abanico por encima de las cabezas de la línea de fusilería, la ametralladora representa el esqueleto y la columna vertebral del atrincheramiento, siendo esta arma el elemento principal de esta posición, la ametralladora era un arma muy efectiva que funcionaba por ráfagas rápidas a distancias pequeñas y medianas, equivalente a la utilización de 100 fusiles manejados por el mismo número de soldados.

A LAS PUERTAS DE LA SIERRA DE MURS:

LAS TRINCHERAS DE LA ISLA: La vida de los soldados en las trincheras de La Isla, fue muy dura debido a las condiciones que debieron de soportar, a las que además de los ataques del enemigo, se añadían las inclemencias del tiempo como el frío, la lluvia o el barro, entre otros (sed, hambre, enfriamientos, enfermedades) como nos informa la prensa del momento lo que sucedió: “No cede el temporal que hace quince días azota la costa de Levante y penetra en Aragón en franco régimen de tormenta. Recogió el campo el tardío beneficio de la lluvia y aprovechó la guerra las cortas treguas,…”. El Heraldo de Aragón.

“Entre los días 28 de abril y 4 de mayo de 1938 se paralizan los combates debidos tanto al fuerte temporal de lluvias que azota la zona como al agotamiento físico de los combatientes”.  Moya Julve, José Vicente. Alcalá de Xivert, Revolución, Guerra y Represión. Ediciones Centre d´Estudis del Maestrat. 2005. Página 95.

Como ilustración un artículo de la prensa de la época, que nos acerca a los momentos históricos referidos:

EL PARTE: Periódico: HERALDO DE ARAGÓN. 8 DE MAYO DE 1938. “EN TODA LA LÍNEA”. "PAULATINAMENTE Y BAJO LA PRESIÓN DE NUESTRAS FUERZAS EL ENEMIGO SE REPLIEGA HACIA LA PLANA ALCALÁ DE CHISVERT. EN LA COSTA, ES YA RETAGUARDIA”.

- “La Radio Nacional leyó anoche la siguiente crónica de Justo Sevillano: “No cede el temporal que hace quince días azota la costa de Levante y penetra en Aragón en franco régimen de tormenta. Recogió el campo el tardío beneficio de la lluvia y aprovechó la guerra las cortas treguas, y cuando el temporal no cedió fue necesario o simplemente conveniente actuar, nuestras columnas se pusieron en movimiento bajo el diluvio y, desclavándose del barro, los soldados rompieron el frente por las líneas de la costa, por el Alto maestrazgo y por el sector del que Aliaga es cabeza. Están alineadas nuestras fuerzas, pero en línea viva, en guardia y vigilancia frente al enemigo, que se siente amenazado por la costa y por las alturas.

En tanto, el Cuerpo de Ejército de Castilla mantiene posiciones que ganó en la sierra del Pobo; por el lado del mar, los hombres de Galicia van adelantando sus líneas, y al sur de Morella, las fuerzas de García Valiño van descendiendo de sus altos escalones, en constante progresión sobre un enemigo que, incapaz de resistir en las defensas naturales en las que le sorprende la maniobra se repliega sobre La Plana, que abre su anchura a la huida y alivia la impresión penosa de combatir en el Maestrazgo, donde sólo con altísima moral es posible sostenerse.

Hoy quiso el enemigo atacar por Jorcas, amparándose en la margen del río Santa Isabel. El ataque iba contra las fuerzas del Cuerpo de Ejército de Castilla; pero los hombres del general Varela rechazaron el ataque, pasando la iniciativa a los nuestros, que persiguieron a los rojos por las márgenes del río.

En la costa, por delante de Alcalá de Chisvert, sigue la progresión del Cuerpo de Ejército de Aranda. Lleva la extrema izquierda, la que toca al mar, la División del general Camilo Alonso, Alcalá, contra el que se han estrellado fortísimos ataques, es ya retaguardia. Se ha combatido en dirección a Cuevas de Vinromá, y de noche, con tormenta aparatosa, con tronada y exhalaciones, con granizada y lluvia torrencial, hemos echado a los rojos de sus trincheras y, embocando la Plana, hemos franqueado la defensa que los rojos prevenían para cerrar el camino a Oropesa, continuando en el día la operación hasta el rio San Miguel. Ha sido un castigo fuerte. Unas veces, batallones bisoños; carabineros y guardias de Asalto, otras, han tenido que ceder el terreno cuya pérdida trataban de contener con desesperadas reacciones. Pero sin cohesión en esos movimientos ofensivos, que instinto de conservación les dictaba, los grupos que quisieron reaccionar fueron deshechos y sus restos perseguidos por los carros de combate. Así se fue franqueando el camino hacia el Oeste, por la línea de la costa.

Y más al Norte, en el centro de nuestro frente, en las peñas del Maestrazgo, unas rectificaciones perfeccionaron los objetivos logrados ayer. Y todo con el infernal concierto de viento, la lluvia, el granizo y los rayos de la fuerte tempestad que hace quince días trocó el duro invierno la primavera que se nos presentó como fuerte verano en aquellos calurosos días últimos de marzo y primeros de abril. En operaciones de detalle, se ha mantenido la actividad en toda la línea de contacto, que es la guerra una constante marcha hacia la paz y hay que aprovechar todas las horas aun aquellas que los elementos quieren invalidar con su furia”.

“JUSTO SEVILLANO.”

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

(Relator Juan E. Prades, 2021).

CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL 1936-1939: 


IMÁGENES DE Y DESDE LA POSICIÓN DE LA ISLA: