domingo, 28 de febrero de 2021

LAS TRINCHERAS DE UN LUGAR LLAMADO "LA ISLA" .

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Temática): LA GUERRA CIVIL 1936-1939 EN ALCALÁ DE XIVERT Y COVES DE VINROMÁ. LAS BATALLAS DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN Y LEVANTE.

"LOS PUESTOS DE TRINCHERAS DE "LA ISLA" AL "PLÁ D'EN BOT", EN LAS TIERRAS DE LA MASIA “MAS DE CARRERÓ” (CUEVAS DE VINROMÁ), UN PUNTO DE DEFENSA DE LA 107 Y LA 209 BRIGADA MIXTA DEL XXII CUERPO DE EJÉRCITO, ABRIL Y MAYO DE 1938".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


INTRODUCCIÓN: Unos vestigios de la guerra civil aparecen en unas tierras denominadas con el topónimo "la Isla", se trata de una finca yerma de tierras de secano de maleza y algarrobos, ubicadas en la partida rural del "Plá d'en Bot", que forma parte de las propiedades de la masía “Mas de Carreró” en el término municipal de Cuevas de Vinromá, colindando con el término de Alcalá de Xivert y con el cauce del río Cuevas. El lugar alberga un puesto defensivo con trincheras excavadas para fortificación militar, estas fueron construidas por las tropas republicanas a principios del año 1938, entre marzo y abril, con el fin de frenar el empuje de las tropas nacionales, los mayores combates en el sector de esta posición ocurrirían en el mes de mayo de 1938. 

EXPOSICIÓN: Los vestigios de este puesto militar, de gran responsabilidad en la defensa de esta posición estratégica, frente a la salida de enemigos desde los Montes de Murs, este puesto protegía un lugar de fácil accesibilidad y abordaje y de un gran valor estratégico para evitar el cruce de paso hacia la margen derecha del río, la misión era interceptar e impedir a toda costa el paso o cruce del río por este lugar de vado a los nacionalistas de la IV División de Navarra, y defender el control del camino de salida de la Fosa aluvial por el paso del camino de carro del barranco de Carreró, un corredor de comunicación abierto, y una vía vital para el acarreo de los suministros necesarios para el mantenimiento de las líneas republicanas de las márgenes de la Fosa fluvial. Los restos constructivos corresponden a lo que fue una posición defensiva, con trincheras hoy día semienterradas, y parapetos con aspilleras de fuego para fusilería, y un posible nido para el emplazamiento de una ametralladora en el bancal superior por encima de las trincheras, y unos abrigos para descanso de tropa en la parte posterior, el lugar estaría defendido por un reducido número de soldados, posiblemente un pelotón o una sección de aproximadamente de unos 20 a 40 soldados (inferior a 50) al mando de un sargento o un jefe de pelotón (alférez o teniente). Uno de los pozos de tirador, estaba ocupando el interior de la hoya de un horno de cal, ubicado en la parte baja de la posición, junto al camino y en la margen derecha del "barranco de Carreró". Estas defensas de la Isla formaban parte de la línea de defensa del Foso del río Cuevas y San Miguel, la ubicación de este lugar se encuentra en la zona conocida como el "Estret del Riu", y las tierras donde fueron construidas las trincheras son propiedad de la masía "Mas de Carreró", la finca en concreto se la llama "La Isla" por quedar en ocasiones el lugar aislado y rodeado de aguas, en tiempos de fuertes lluvias, en que salen el "barranco de Carreró" y el río Cuevas movidos por las aguas torrenciales, con este topónimo de "La Isla" denominan, refieren y designan a este lugar pillado entre dos aguas, los miembros de la familia Mateu propietarios y habitantes de la masía.

EL FOSO: La Línea defensiva republicana del Foso del río Cuevas, con una longitud aproximada de unos 17 kilómetros en línea recta, discurre desde la población de Coves de Vinromá hasta Capicorb, las defensas de la línea estaban compuestas por trincheras, puntos fortificados con piedra seca y tierras, y fosos para emplazamientos de ametralladoras, morteros y puestos de tirador. No se trataba de un trazado continuo de construcción, sino de tramos discontinuos improvisados según las necesidades, y posiciones armadas escalonadas, y estratégicamente situadas para la caza del hombre, con capacidad para abarcar en dominio un territorio amplio y con gran radio de acción de fuego.

LA AMETRALLADORA: El posible nido de ametralladora, situado en un punto elevado de la posición de La Isla, dispararía en abanico por encima de las cabezas de la línea de fusilería, la ametralladora representa el esqueleto y la columna vertebral del atrincheramiento, siendo esta arma el elemento principal de esta posición, la ametralladora era un arma muy efectiva que funcionaba por ráfagas rápidas a distancias pequeñas y medianas, equivalente a la utilización de 100 fusiles manejados por el mismo número de soldados.

A LAS PUERTAS DE LA SIERRA DE MURS:

LAS TRINCHERAS DE LA ISLA: La vida de los soldados en las trincheras de La Isla, fue muy dura debido a las condiciones que debieron de soportar, a las que además de los ataques del enemigo, se añadían las inclemencias del tiempo como el frío, la lluvia o el barro, entre otros (sed, hambre, enfriamientos, enfermedades) como nos informa la prensa del momento lo que sucedió: “No cede el temporal que hace quince días azota la costa de Levante y penetra en Aragón en franco régimen de tormenta. Recogió el campo el tardío beneficio de la lluvia y aprovechó la guerra las cortas treguas,…”. El Heraldo de Aragón.

“Entre los días 28 de abril y 4 de mayo de 1938 se paralizan los combates debidos tanto al fuerte temporal de lluvias que azota la zona como al agotamiento físico de los combatientes”.  Moya Julve, José Vicente. Alcalá de Xivert, Revolución, Guerra y Represión. Ediciones Centre d´Estudis del Maestrat. 2005. Página 95.

Como ilustración un artículo de la prensa de la época, que nos acerca a los momentos históricos referidos:

EL PARTE: Periódico: HERALDO DE ARAGÓN. 8 DE MAYO DE 1938. “EN TODA LA LÍNEA”. "PAULATINAMENTE Y BAJO LA PRESIÓN DE NUESTRAS FUERZAS EL ENEMIGO SE REPLIEGA HACIA LA PLANA ALCALÁ DE CHISVERT. EN LA COSTA, ES YA RETAGUARDIA”.

- “La Radio Nacional leyó anoche la siguiente crónica de Justo Sevillano: “No cede el temporal que hace quince días azota la costa de Levante y penetra en Aragón en franco régimen de tormenta. Recogió el campo el tardío beneficio de la lluvia y aprovechó la guerra las cortas treguas, y cuando el temporal no cedió fue necesario o simplemente conveniente actuar, nuestras columnas se pusieron en movimiento bajo el diluvio y, desclavándose del barro, los soldados rompieron el frente por las líneas de la costa, por el Alto maestrazgo y por el sector del que Aliaga es cabeza. Están alineadas nuestras fuerzas, pero en línea viva, en guardia y vigilancia frente al enemigo, que se siente amenazado por la costa y por las alturas.

En tanto, el Cuerpo de Ejército de Castilla mantiene posiciones que ganó en la sierra del Pobo; por el lado del mar, los hombres de Galicia van adelantando sus líneas, y al sur de Morella, las fuerzas de García Valiño van descendiendo de sus altos escalones, en constante progresión sobre un enemigo que, incapaz de resistir en las defensas naturales en las que le sorprende la maniobra se repliega sobre La Plana, que abre su anchura a la huida y alivia la impresión penosa de combatir en el Maestrazgo, donde sólo con altísima moral es posible sostenerse.

Hoy quiso el enemigo atacar por Jorcas, amparándose en la margen del río Santa Isabel. El ataque iba contra las fuerzas del Cuerpo de Ejército de Castilla; pero los hombres del general Varela rechazaron el ataque, pasando la iniciativa a los nuestros, que persiguieron a los rojos por las márgenes del río.

En la costa, por delante de Alcalá de Chisvert, sigue la progresión del Cuerpo de Ejército de Aranda. Lleva la extrema izquierda, la que toca al mar, la División del general Camilo Alonso, Alcalá, contra el que se han estrellado fortísimos ataques, es ya retaguardia. Se ha combatido en dirección a Cuevas de Vinromá, y de noche, con tormenta aparatosa, con tronada y exhalaciones, con granizada y lluvia torrencial, hemos echado a los rojos de sus trincheras y, embocando la Plana, hemos franqueado la defensa que los rojos prevenían para cerrar el camino a Oropesa, continuando en el día la operación hasta el rio San Miguel. Ha sido un castigo fuerte. Unas veces, batallones bisoños; carabineros y guardias de Asalto, otras, han tenido que ceder el terreno cuya pérdida trataban de contener con desesperadas reacciones. Pero sin cohesión en esos movimientos ofensivos, que instinto de conservación les dictaba, los grupos que quisieron reaccionar fueron deshechos y sus restos perseguidos por los carros de combate. Así se fue franqueando el camino hacia el Oeste, por la línea de la costa.

Y más al Norte, en el centro de nuestro frente, en las peñas del Maestrazgo, unas rectificaciones perfeccionaron los objetivos logrados ayer. Y todo con el infernal concierto de viento, la lluvia, el granizo y los rayos de la fuerte tempestad que hace quince días trocó el duro invierno la primavera que se nos presentó como fuerte verano en aquellos calurosos días últimos de marzo y primeros de abril. En operaciones de detalle, se ha mantenido la actividad en toda la línea de contacto, que es la guerra una constante marcha hacia la paz y hay que aprovechar todas las horas aun aquellas que los elementos quieren invalidar con su furia”.

“JUSTO SEVILLANO.”

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

(Relator Juan E. Prades, 2021).

CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL 1936-1939: 


IMÁGENES DE Y DESDE LA POSICIÓN DE LA ISLA:

































martes, 23 de febrero de 2021

BADOCS.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA....

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): EL PAISAJE AGROPECUARIO, CULTURAL Y GASTRONÓMICO EN EL ARGOT AGRARIO DEL MAS DE CARRERÓ Y DE LAS ANTIGUAS MASIAS Y TABERNAS DE LA PARTIDA DE BAIX DE LES COVES DE VINROMÁ, 1860-1960.

"EL CONSUMO DE "BADOCS"".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

   La palabra "badoc" es una palabra antigua valenciana, que proviene de la palabra "badall" que significa pequeña abertura, entre-abrir, bostezar, boquiabierto y otras etimologías, sinónimos, aplicaciones y definiciones populares; en cuanto a la etimología de "badoc" con referencia a la botánica agraria de la Masía de Carreró, "els badocs" son las flores que producen las matas de las calabaceras (flores de calabaza o "badocs de carbassera" como las denominan los agricultores de estas tierras). 

   Con este artículo gastronómico intento reponer y recopilar para el recuerdo los sencillos guisos antiguos de la primera mitad del siglo XX, elaborados con las flores de calabaza llamadas con el alías valenciano "badocs", que cocinaban al mas de Carreró y como rasgo cultural territorial, también extendido por las otras masías de la partida de Baix ubicadas en el término municipal de Cuevas de Vinromá. Las flores de calabaza es una de las muchas flores comestibles que existen. La flor se diferencia según su género en flor macho o flor hembra. La misma planta genera las dos flores, macho y hembra, para  los guisos descritos de "Badocs" solo se recolectaban algunas de las flores macho de la mata, la única función de esta flor es la polinización, la flor hembra ni se toca ni se corta, puesto que de cada flor nace y crece un calabacín, que es el objetivo principal del labrador y por lo que trabaja en el desarrollo de la plantación. 

   Los guisos y preparados gastronómicos hechos en estas masías denotan los rasgos y la sencillez de la gente de estas tierras, ligadas agrícola e históricamente a los cultivos de los algarrobos, pero todas las masías tenían unas parcelas de tierra dedicadas al autoabastecimiento para el consumo en la casa familiar: huertos para legumbres, verduras y  hortalizas, viñas (uvas y vino), olivos (leña, aceite y aceitunas), almendros (leña, almendras), árboles frutales diversos, (leñas y frutas y frutos)…

   En la época del año en que podían disponer de los llamados Badocs, estimados por su sabor y por su escasez por su breve durabilidad, y por el necesario cambio esporádico del gusto y sabor de la comida, y por el placer de comerse estas frágiles y bellas flores machos que producen para su polinización las matas de las calabazas, estas flores frescas se debían de recoger a primera hora de la mañana, en salir el sol se abren pero al cabo de una hora se empiezan a calentar en exceso por el efecto solar, y se vuelven a cerrar y se comprimen, para obtener rendimiento de volumen de alimento comestible, había que recolectarlas cuando estuviesen bien abiertas, es decir en la primera hora del sol matutino. Con estas flores comestibles como ingrediente, se cocinaban en las masías varios guisos populares de temporada, únicamente en el tiempo de duración de la cosecha:

"Olleta de badocs": (Ingredientes opcionales: Carne de cerdo salada y secada, morcillas secas o de las conservadas en frito, judías secas puestas a remojo o garbanzos, hojas de col, patatas, agua, sal, y unas flores macho de calabaza cortadas a trozos).

"Arros en badocs": (Ingredientes opcionales: Carne de cerdo de la matanza conservada en frito, o tordos o caza en frito, agua y un sofrito de verduras (1 tomate maduro, 1/2 cebolla o cebolleta grande, 1 diente de ajo, 1/2 pimiento rojo, 1 hoja de laurel, aceite de oliva, sal, y unas flores macho de calabaza todo cortado pequeño).

"Mullá en badocs": (Ingredientes opcionales: 10 flores de calabaza, 2 tomates maduros, 1 cebolla o cebolleta grande, 2 diente de ajo, 1 pimiento rojo, 1 pimiento verde, 1 calabacín mediano, 1 hoja de laurel, aceite de oliva, sal….

"Pataqueta grossa en badocs": (Ingredientes opcionales: Costilla de cerdo conservada en frito, y tordos o caza en frito, patatas, aceite, sal, agua y un sofrito de verduras (1 tomate maduro, 1/2 cebolla o cebolleta grande, 1 diente de ajo, 1/2 pimiento rojo, 1 hoja de laurel, unas hojitas de romero, aceite de oliva, sal, y unas flores macho de calabaza, todo cortado).

AGRADECIMIENTOS: A Tica Gascó y a las familias Gascó, Mateu, Alcácer, Marín, Roda, Roig, Puig,... 

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Arros caldós en badocs i crostons de pa.

Arròs, badocs i col-flor.


lunes, 15 de febrero de 2021

LA VILLA DE CUEVAS DE VINROMÁ Y SU ENCOMIENDA MAYOR DE MONTESA, EN EL SIGLO XVI.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR....

"LA VILLA DE CUEVAS DE VINROMÁ Y SU ENCOMIENDA MAYOR DE MONTESA, EN EL SIGLO XVI (POR EL CRONISTA VICIANA, AÑO 1563)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: El historiador, cronista y notario Martín de Viciana, persona ilustrada del siglo XVI, doctorado en Derecho en Valencia, notario de la corte del alcalde y justicia de Burriana, recorrió una gran parte del reino de Valencia, registrando archivos, escrituras públicas, privilegios, códices, iglesias, monumentos, y elaboró una descripción topográfica de las poblaciones valencianas, con todo este haber pudo componer una gran obra documentada titulada “Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino”. Rafael Martín de Viciana historió lugares, villas, ciudades valencianas y la historia de España en lo tocante al Reino de Valencia, sabiendo resaltar la trascendencia de la historia local, y encauzarla para engrandecer la historia general del Reino de Valencia. El historiador escribió su obra en valenciano, pese a que la publicó en castellano. Se trata de uno de los testigos más importantes de la época de las Germanías. Del paso de Viciana por la villa de Cuevas de Vinromá y Encomienda mayor de Montesa, Martín de Viciana viene a referirse del modo que sigue y reproduzco en los textos siguientes:

TEXTO ORIGINAL: DE LA CRÓNICA DE VALENCIA TERCERA PARTE MARTIN DE VICIANA, 1563. LIBRO TERCERO DE LA CHRONYCA DE LA ÍNCLITA Y CORONADA CIUDAD DE VALENCIA Y DE SU REYNO: COPILADA POR MARTÍN DE VIÇYANA, NATURAL DE LA VILLA DE BURRIANA DEL MISMO REYNO, DEDICADO AL MUY ILLUSTRE DON GINER RABAÇA DE PERILLÓS, SEÑOR DEL CASTILLO DE MADRONA Y VARONÍA DE DOS AGUAS, POR ESTILO MODERNO Y MUY VERDADERO. IMPRESSA CON LICENCIA DE LA SANCTA INQUISICIÓN. De Valencia a cinco de noviembre año de 1563. Dios guarde Vuesa Merced. Muy servidor y criado. Martín de Viçyana.

De la Encomienda mayor. CUEVAS DE AVINROMA.  Acabado de escrivir el patrimonio del maestrasgo, nos viene al proposito escrivir de las encomiendas e dignidades de la orden, e primeramente de la encomienda mayor, en la qual recahen, la villa de las Cuevas de Avinroma que es la cabeça principal, e la Salsadella, e Vilanueva de Alcolea, e Albocacer, e la torre del Domingo, e Serratella, e Tirig que en todos estos lugares ay seys cientos vezinos. Esta tierra dista de la ciudad de Valencia quatorze leguas camino real de Barcelona. Tiene de termino tres leguas por toda parte, el qual esta contornado de los términos de la mesa maestral, de Alcalá, de Gabanes, de Bell lloc de la sierra de Galceran, de Villar de Cañes, y de Morella.

En el archivo del castillo de Montesa están guardados los auctos dela orden y entre ellos estos que se siguen.

Primeramente, don Artal de Alagon e doña Teresa su muger e hija del rey don Pedro, dieron para poblar a Matheo Huguet, e a otros la villa de las Cuevas según paresce con carta recebida por Juan Pérez de Casanova notario a. xj. De Noviembre año de. M.cc.lxxxj. Otrosi don Blasco de Alagon dio para poblar el lugar de Albocacer a Juan de Brusca e a otros, según paresce con carta hecha en Morella y despachada por Bartholome scrivano de don Blasco a. xxv. de Henero año de. M.cc.xxxjx. Otrosi el mismo don Blasco dio apoblar el lugar de la Salsadella a Miguel Dasco en Deziembre año de. M.cc.xxxvj. Otrosi fray Lope Martinez comendador de Alcañiz, dio apoblar el lugar de Alcolea a sesenta y seys labradores, según paresce con carta de población, recebida por Remon Pegueroles notario a. xiij. de Hebrero año de. M.cc.xxxxiiij. Otrosi Juan de Brusca dio a poblar el lugar de Tirig a Monserrate y a otros con carta recebida por Remon de Pegueroles Notario a. xiij. de setiembre año de. M.cc.xxxxv.

En la villa de las Cuevas la iglesia principal es soinvocacion de nuestra señora la madre de Dios con restoria que renta al rector cient ducados en cada vn año, e otros seys beneficios

simples. Esta yglesia esta bien ornada de ricos ornamentos de sedas, y de muchas pieças y vasos de plata. Junto a la puerta de la villa en el camino real nasce vna fuente de agua qu da refresco a los caminantes y servicio a la villa, y cabe la fuente ay vn olmo negral que por ser tan crescido algunas veces causa admiración a los que le miran. De donde resulta muchas vezes contención

entre los hombres que pretienden en sus pueblos haver otro árbol mayor. E para satiffacer asemejantes debates, y por hazer memoria de tan notable cosa: digo que tiene de cintura el tronco de este olmo dé las Cuevas cincuenta palmos de medida Valenciana.

- En esta encomienda y sus términos tiene el comendador toda jurisdicción con mero y mixto imperio. A qui ay pastos de ganados, tanto que ay treynta e tres mil cabeças de ganado de cabrío e lanar e seyssientas cabecas de ganado mayor de los vezinos de la encomienda. Y aun sin estos les acuden en los inviernos de las serranias y tierras frías de Aragón muchos ganaderos con m´ss de quarenta mil cabecas de ganado a apascentar y esparizar. Porque no solamente en estos términos ay muchos y buenos pastos.

- Pero aun ay muy buenas e salutíferas abrevadas para los ganados por haver en el término más de setenta fuentes de aguas muy limpias. También ay muchos corrales cuevas y majadas para los ganados. Es tierra de sanidad por tener los ayres limpios y serenos, e que passan por yervas olorosas e medecinales que por todos los campos c montes las ay muchas. Tambien es tierra de mucha caça de perdizes, liebres e conejos. Hay muchas colmenas, tanto que hay colmenero que tiene más de quinientas de ellas. Otrosi se haze e coje por los montes mucha grana. La bivienda de los vezinos de las tierras de esta encomienda consiste en la lavor del campo del qual cojen hasta siete mil cahizes de trigo, e hasta quarenta mil cantaros de vino, e mucho azeyte e otros fructos e los ganados que ante diximos. Tiene el comendador mayor que al presente es, el illustre don Hieronymo Pardo de la Casta de aprovechamiento e renta en cada vn año hasta dos mil ducados.

 TRADUCCIÓN: De la Crónica de Valencia tercera parte, Martin de Ciciana, 1563. Libro tercero de la Chronyca de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su Reyno: copilada por Martín de Viçyana, natural de la villa de Burriana del mismo Reyno, dedicado al muy illustre don Giner Rabaça de Perillós, señor del castillo de Madrona y Varonía de Dos Aguas, por estilo moderno y muy verdadero. Impressa con licencia de la Sancta Inquisición. De Valencia a cinco de noviembre año de 1563. Dios guarde Vuestra Merced. Muy servidor y criado. Martín de Viçiana.

De la Encomienda Mayor. CUEVAS DE AVINROMA.  Acabado de escribir el patrimonio del Maestrazgo, nos viene al propósito escribir de las encomiendas y dignidades de la orden, y primeramente de la encomienda mayor, en la cual recaen, la villa de las Cuevas de Vinroma que es la cabeza principal, y la Salzadella, Villanueva de Alcolea, Albocacer, la torre de Domingo, la Serratella, y Tirig, en todos estos lugares hay seiscientos vecinos. Esta tierra dista de la ciudad de Valencia catorce leguas por el camino real de Barcelona. Tiene de término tres leguas por toda parte, el cuál esta contornado de los términos de la Mesa Maestral, de Alcalá, de Cabanes, de Benlloc, de la Sierra de Galceran, de Villar de Cañes, y de Morella.

En el archivo del castillo de Montesa están guardados los actos de la orden y entre ellos estos que se siguen.

Primeramente, don Artal de Alagón y doña Teresa su mujer e hija del rey don Pedro, dieron para poblar a Mateo Huguet, y a otros la villa de las Cuevas según parece con carta recibida por Juan Juan Pérez de Casanova notario a. XI de Noviembre año de .M.CC.lXXXI. Además, don Blasco de Alagón dio para poblar el lugar de Albocacer, a Juan de Brusca y a otros, según parece con carta hecha en Morella y despachada por Bartolomé Escribano de don Blasco a 25 de enero año de 1239 (M.CC.XXXIX). Además, el mismo don Blasco dio a poblar el lugar de la Salzadella a Miguel Dascó en diciembre año de 1236 (M.CC.XXXVI). También fray Lope Martínez comendador de Alcañiz, dio a poblar el lugar de Alcolea a sesenta y seis labradores, según parece con carta de población, recibida por Ramón Pegueroles notario a .XIII. (13) de febrero año de 1244 .(M.CC.XXXXIIII). Otrosi Juan de Brusca dio a poblar el lugar de Tírig a Monserrate y a otros con carta recibida por Ramón de Pegueroles Notario a .XIII. (13) de septiembre año de 1245. (M.CC.XXXXV).

   En la villa de las Cuevas, la iglesia principal es a invocación de nuestra Señora la Madre de Dios, con rectoría que renta al rector cien ducados en cada un año, y otros seis de beneficios simples. Esta iglesia es bien ornada de ricos ornamentos de sedas, y de muchas piezas y vasos de plata. Junto a la puerta de la villa en el camino real nace una fuente de agua que da refresco a los caminantes y servicio a la villa, y contra la fuente hay un olmo negral que por ser tan crecido algunas veces causa admiración a los que le miran. De donde resulta muchas veces, contención entre los hombres que pretenden en sus pueblos haber otro árbol mayor. Y para satisfacer a semejantes debates, y por hacer memoria de tan notable cosa, digo que tiene de cintura el tronco de este olmo de las Cuevas, cincuenta palmos de medida Valenciana.

   En esta Encomienda y sus términos tiene el comendador toda jurisdicción con mero y mixto imperio. Aqui hay pastos de ganados, tantos que hay treinta y tres mil cabezas de ganado de cabrío y lanar, y seiscientas cabezas de ganado mayor de los vecinos de la Encomienda. Y aun sin estos, les acuden en los inviernos de las serranías y tierras frías de Aragón muchos ganaderos con más de cuarenta mil cabezas de ganado a apacentar y esparizar. Porque no solamente en estos términos hay muchos y buenos pastos. También las hay, muy buenas e salutíferas abrevadas para los ganados por haber en el término más de setenta fuentes de aguas muy limpias. También hay muchos corrales, cuevas y majadas para los ganados. Es tierra de buena sanidad por tener los aires limpios y serenos, que pasan por hierbas olorosas y medicinales que por todos los campos y montes las hay en mucha cantidad. También es tierra de mucha caza de perdices, liebres y conejos. Hay muchas colmenas, tanto que hay colmenero que tiene más de quinientas de ellas. También se hace e coge por los montes mucha grana. La vivienda de los vecinos de las tierras de esta encomienda consiste en la labor del campo del cual cogen hasta siete mil cahizes de trigo, y hasta cuarenta mil cantaros de vino, y mucho aceite y otros frutos y los ganados que antes dijimos. Tiene el comendador mayor que al presente, es el ilustre don (sic) Hieronymo (Jerónimo) Pardo de la Casta de aprovechamiento y renta en cada un año, hasta dos mil ducados.

CONCLUSIONES:

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

MESA MAESTRAL: En las órdenes militares, encomienda respectiva al maestre, a cualquier ciudad, villa o pertenencia suya.

SETENA DE LES COVES DE VINROMÁ: Cuevas de Vinroma, la Salzadella, Villanueva de Alcolea, Albocacer, la torre den Domenech, la Serratella, y Tirig.

CAHÍZ: El cahíz, antiguamente, era una medida de capacidad para áridos, usada en España, y cuya cabida es variable según las diferentes regiones. Como todas las medidas antiguas, no tiene unidad territorial, en cada zona tiene valores distintos. El Cahíz en Castilla tenía un valor de 12 Fanegas equivalentes a 666 l, y en algunas zonas medida de peso usada en algunos sitios para el yeso, equivalente a 690 Kg. En el reino de Aragón era la medida por excelencia para áridos. En principio equivale a 32,64 litros, y en alguna de sus variadas equivalencias locales a 33,048 litros. Se compone de ocho fanegas, 24 cuartales y 96 almudes o celemines. Sin embargo, hay gran variedad de cómputos según las regiones aragonesas, con divisores peculiares en algunos casos: así en Zaragoza y su partido el cahíz se divide en ocho fanegas, la fanega en tres cuartales y el cuartal en cuatro almudes, y el cahíz zaragozano equivale a cuarenta celemines castellanos. Se llamaba cahizada a la extensión de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano, en la provincia de Zaragoza, esta medida agraria equivale a 38,140 áreas aproximadamente.

CAHÍZ ARAGONÉS: Es la medida por excelencia para áridos en el reino de Aragón, en principio equivale a 32,64 litros, y en alguna de sus variadas equivalencias locales a 33,048 litros. Se compone de ocho fanegas, 24 cuartales y 96 almudes o celemines. Sin embargo, hay gran variedad de cómputos según las regiones aragonesas, con divisores peculiares en algunos casos: así en Zaragoza y su partido el cahíz se divide en ocho fanegas, la fanega en tres cuartales y el cuartal en cuatro almudes, y el cahíz zaragozano equivale a cuarenta celemines castellanos; en Calatayud y su zona el cahíz se divide en ocho medias, la media en dos cuartales y el cuartal en seis almudes, con la misma equivalencia con Castilla; en Daroca el cahíz son cuatro fanegas, la fanega cuatro cuartales y el cuartal seis almudes, y la misma equivalencia con Castilla. En Teruel —salvo la cuenca del río Martín, que usa medidas de Montalbán— el cahíz tiene cinco fanegas, la fanega cuatro cuartales y el cuartal seis almudes, y un cahíz equivale a cuarenta y seis celemines castellanos; Albarracín y Alcañiz usan los divisores zaragozanos; en Montalbán el cahíz tiene seis fanegas o doce medias, la fanega cuatro cuartales y el cuartal cinco cuartillas; y en sus bailías el cahíz se divide en doce barcillas, la barcilla en dos cuartales y el cuartal en cuatro almudes; un cahíz de esta zona equivale a cuarenta y seis celemines y un cuartillo de Castilla. Jaca y su tierra tienen cahíces de veinte cuartales o cuatro fanegas, y por tanto fanegas de cinco cuartales; Barbastro tiene cahíces de doce cuartales y los cuartales son de ocho almudes de Zaragoza; Broto usa cahíces como los de Barbastro con fanegas de diez y seis almudes; Chistau cahíces de doce cuartales, cuartales de seis almudes equivalentes a ocho de Zaragoza; Benabarre sigue a Zaragoza aunque llama medias a las fanegas; Borja usa cahíces de ocho fanegas, fanegas de doce almudes; y Tarazona cahíces de ocho medias o cuatro fanegas, medias de dos cuartales y cuartal de seis almudes. En todas las zonas donde no se indican equivalencias castellanas dominan cahíces de cuarenta celemines castellanos.

MALLADA: Una mallada ganadera, en Cuevas de Vinromá es un lugar resguardado donde se detienen a reponerse y descansar los pastores y sus rebaños. Pueden referirse a un lugar descampado al aire libre, un lugar de abrevadero, o también al redil o corral y al terreno circundante a estas construcciones. También se dice mallada o “JAÇ” en valenciano al lecho que se hacen o se acomodan los animales para dormir.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:


ARCHIVO FOTOGRÁFICO: 










CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL 1936-1939:


miércoles, 10 de febrero de 2021

LA 209 BRIGADA MIXTA DEL XXII CUERPO DE EJÉRCITO, EN EL FRENTE DE GUERRA DE CUEVAS DE VINROMÁ, 1938.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

POR: JUAN E. PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Serie temática): LA GUERRA CIVIL 1936-1939. ÁMBITOS DE LAS BATALLAS DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN Y LEVANTE.

"LA 209 BRIGADA MIXTA DEL XXII CUERPO DE EJÉRCITO REPUBLICANO, EN LA LÍNEA DEL FRENTE DE GUERRA CUEVAS DE VINROMÁ, ESTALAES, VALLDANCHER, SANT MIQUEL, VAQUERES, MURS Y ALCALÁ, AÑO 1938".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. 

Batallón, Brigada Mixta, Castellón..
LOS COMBATES DE LES COVES DE VINROMÁ Y ALCALÁ DE XIVERT, ABRIL Y MAYO DE 1938:

INTRODUCCIÓN: La 209ª Brigada Mixta fue una unidad regular de infantería de choque del Ejército Popular de la República, que combatió durante la Guerra Civil Española. Creada en tiempos de guerra, estuvo activa unos 20 meses, desde agosto de 1937 a marzo de 1939. A lo largo de la contienda llegó a combatir en los frentes de Teruel, Levante y Extremadura, teniendo un papel relevante. La 209 B.M., combatió en diversos frentes de la provincia de Castellón, desde marzo de 1938 a agosto del mismo año. En el sector de Alcalá de Xivert, la 209 B.M., queda integrada en el Cuerpo de Ejército de la Costa formado por la División 41 (Brigadas XXII (22), XXXVIII (38), XLIX(49), LXXXVIII(88)  y CCXI (211)); y la División 6 (Brigadas CVII (107) y CCIX (209), con 16 piezas de artillería.

HISTORIAL: El 21 de enero de 1938 la 209 B.M. salió de sus cuarteles en Alcalá de Henares, junto al resto de la 46.ª División, para dirigirse al frente de Teruel, una vez allí, sus hombres cubrieron la línea defensiva establecida en Villastar (Teruel). A finales de enero se encontraba defendiendo La Muela de Teruel. Tras el final de la batalla de Teruel el 22 de febrero de 1938, la 209 B.M regresó a su cuartel de Alcalá de Henares. Unas días después, los franquistas lanzaron una potente ofensiva en el Frente de Aragón (llamada la Ofensiva de Aragón, que comenzó el 7 de marzo de 1938), y la unidad fue llamada nuevamente.

El 13 de marzo de 1938 la 209 B.M., partió por ferrocarril hacia la zona de Vinaroz (Castellón) para reforzar y formar parte del XXII Cuerpo de Ejército, perteneciente al Ejercito de Maniobra o Levante, y se integra en la División de Reserva de estas unidades. Se desplazo hacia el norte por la carretera 232 (Vinaroz-Morella-Zaragoza), para reforzar las líneas de batalla, en los limites de Castellón y Teruel. El 17 de marzo, lanzó diversos contraataques desde Alcorisa contra las cabezas de puente enemigas sobre el río Guadalope (Teruel) en Castellserás y Alcañiz, los contraataques no tuvieron éxito y el 19 de marzo hubo de retirarse hacia La Codoñera (Teruel), y continuó descendiendo replegándose en retirada hacia la costa de la provincia de Castellón. La llegada al mar de los Ejércitos franquistas y la consiguiente división en dos del territorio republicano dejaron a la Brigada Mixta 209 separada de la 46.ª División, quedo integrada en la 41 División. 

- En los términos municipales de Cuevas de Vinromá y de Alcalá de Xivert, la 209 B.M., estuvo combatiendo por los quebrados y montuosos terrenos de la Sierra Montes de Murs, les Estalaes, Valldancher, montes de Cuevas de Vinromá, la Clapissa, la Moreria, río Cuevas-San Miguel, y alrededores (mano a mano con batallones de las Brigadas Mixtas 107, 22, 69, 81, 49, 38, 79 y 52), teniendo enfrente por estos montes a los nacionalistas de la 83 División y la 4ª División de Navarra. La 4ª División de Navarra, en parte se traslado hacia el sector de Catí, y las unidades de la 83 División nacionalista son los encargados de proteger defensivamente todo el sector nacional que va desde Cuevas de Vinromá hasta el mar (Alcalá de Xivert, Alcossebre y la Sierra de Irta) a lo largo del frente de la margen izquierda del foso geológico abierto por el cauce fluvial del río Cuevas-San Miguel. 

El 15 de mayo de 1938, la 107 Brigada Mixta se allá atrincherada entre la ermita de San Miguel hasta la rambla de la Vall de l’Ángel  (Valdancher) y la 209 B.M. a su izquierda, atrincherada entre la Rambla de la Vall de l'Angel y la cota 300 con vistas a la Cuevas de Vinromá. Cada Brigada cubría defensivamente aproximadamente unos 4 kilómetros lineales de terreno con una densidad humana de toda la estructura logística militar de unos 1000 soldados por cada kilómetro lineal de frente a los que se iban restando las bajas diarias (enfermos, heridos, muertos) que mermaban el número de efectivos humanos, resistiendo hasta que tenían que abandonar las posiciones y replegarse por la falta de medios humanos y materiales. Desde Capicorb en la desembocadura del Río Cuevas-San Miguel hasta la población de Cuevas de Vinromá los defensores republicanos pertenecían a las Brigadas Mixtas 81, 38, 69, 107, 209, 79 y 211 del Ejército de Maniobras y de Levante.

(Agradecimientos:José Vicente Moya Julve y a Carlos Mallench Sanz).

DATOS DE LA 209 BRIGADA MIXTA:

-BATALLONES: La 209 Brigada Mixta (Ejército Popular de la República) estaba compuesta por 4 batallones de infantería 833, 834, 835 y 836.

- COMISARIO: Oscar Hernández de 29 años, de profesión mecánico, afiliado al Partido Comunista, y Delegado Político del 834 Batallón de la 209 Brigada Mixta.

COMISARIO: Vicente Tomás Perez de 22 años, natural de Señera (Valencia) y vecino de Valencia, calle C.M. Serrano, profesión Agente de Seguros, afiliado al Partido Comunista y UGT, y Delegado Político del 835 Batallón de la 209 Brigada Mixta.

- COMISARIO: Emiliano de la Morena Blasco, de 27 años, natural de Villamantilla (Madrid), afiliado al Partido Comunista, y Delegado Político del 836 Batallón de la 209 Brigada Mixta.

MANDOS:

COMANDANTES: Mayor de milicias Severiano Aparicio Gaya; y el Comandante de infantería Hernando Liñán Castaño.

COMISARIOS: José del Campo Cayol, del PCE; y Domingo Vélez, del PCE.

ITINERARIOS DE LA 209 BRIGADA MIXTA:

18 de marzo de 1937 estaba en Torrevelilla (Teruel)

30 de enero de 1938 en la Muela de Teruel.

9 de febrero de 1938 en el Frente de Teruel.

14 de marzo de 1938 en Vinaroz.

17 de marzo de 1938 por Alcorisa, Castellserás y Alcañiz.

19 de marzo de 1938 en La Codoñera (Teruel).

21 de marzo de 1938 Teruel.

13 de abril de 1938 en Castellón.

3 de mayo Atalayas de Alcala

 29 de junio de1938, por las cercanías de Rafelbuñol (La Hora (Valencia). 29/6/1938, página 4).

4 de julio de 1938, la 209 se integro en el ejército “A”, en el sector a la izquierda de Alfondeguilla (Castellón), y de aquí se replegó a la línea XYZ donde permaneció en combate hasta el final de la ofensiva nacional de Levante (25 de julio de 1938).

30 de julio 1938, por las cercanías de Manises (Valencia)

12 de agosto de 1938 Frente de Levante.

23 de agosto de 1938 Extremadura.

16 de enero de 1939 Extremadura.

PUBLICACIONES DE LA BRIGADA: ("AL ATAQUE, ORGANO DE LA 46 DIVISIÓN").

ORGANIZACIÓN MILITAR BASE DE UNA BRIGADA MIXTA, SEGÚN CARLOS ENGEL:

- Cuatro batallones de infantería formados por cinco compañías (cuatro de fusiles y una de ametralladoras) y un pelotón de morteros.

- Un escuadrón motorizado de caballería.

- Cuatro baterías de cañones de 75 mm y uno pesado de 105 mm.

- Una compañía de zapadores.

- Una columna de municionamiento.

- Unidades y grupos de transmisiones, intendencia y sanidad.

- Número de soldados de una B.M., entre 3000 y 4000 combatientes.

HOMENAJES, SOLDADOS DE LA 209 BRIGADA MIXTA:

SÁNCHEZ GRAU, FRANCISCO (¿? - 12-III-1938). Durante la Guerra Civil desapareció en los frentes de guerra. Perteneció a la 209 Brigada Mixta. Desaparecido en frente de guerra. Fecha de muerte:  12 de marzo de 1938. Fuentes: A.H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

ARTESERO RODRIGUEZ, MANUEL. Natural de La Carolina (Jaén).      26años. Campesino. Soldado del Ejército Republicano, 209 Brigada Mixta.

AYALA PARRA, MANUEL. Natural de Serón (Almería). 25 años. Obrero agrícola - Soldado del Ejército Republicano, enrolado en la 209 Brigada Mixta.

HERNÁNDEZ NOGUERO, ANTONIO. Natural de Motril (Granada), 12-12-1909 / Frente del Este, marzo de 1938. Jornalero adscrito a la CNT, enrolado en la 209 brigada, muerto en el frente bélico. Fuentes: A.H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

ZAFRA BELSO, MANUEL. (¿? - 23-III-1938). Durante la Guerra Civil desapareció en los frentes de guerra. Perteneció a la 209 Brigada Mixta. Lugar de muerte: Desaparecido en frente de guerra. Fecha de muerte: 23 de marzo de 1938. FUENTE: A.H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

ROMÁN VICEDO, PASCUAL (¿? - 23-VII-1938). Durante la Guerra Civil falleció en los frentes de guerra. Formó parte de la 209 Brigada Mixta y de la 46 División. Muerto en el frente de guerra. Fecha de muerte: 23 de julio de 1938. Fuentes: A.H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

PÉREZ VÁZQUEZ, Ramón (¿? - 15-VI-1938). Durante la Guerra Civil desapareció en los frentes de guerra en la zona de Levante. Formó parte de la 209 Brigada Mixta. Lugar de muerte: Levante. Fecha de muerte:  15 de junio de 1938. Fuentes: A.H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

PÉREZ BLASCO, Ramón (¿? - 15-VI-1938). Durante la Guerra Civil desapareció en los frentes de guerra. Formó parte de la 209 Brigada Mixta. Lugar de muerte: Desaparecido en frente de guerra. Fecha de muerte: 15 de junio de 1938. A.H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (¿? - 13-IV-1938). En el transcurso de la Guerra Civil falleció en los frentes de guerra. Perteneció a la 209 Brigada Mixta y al 834 Batallón. Lugar de muerte: Muerto en frente de guerra. Fecha de muerte: 13 de abril de 1938. A. H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

CANDELA AGULLÓ, Tomás (¿? - 18-V-1938) Durante la Guerra Civil falleció en los frentes de guerra. Luchó en la 209 Brigada Mixta y en el 835 Batallón. Muerto en frente de guerra Fecha de muerte: 18 de mayo de 1938. Fuente: A. H. M. E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

BELTRÁN ALCARAZ, Federico (¿? - 30-VII-1938) Durante la Guerra Civil desapareció en los frentes de guerra. Formó parte de la 209 Brigada Mixta. Lugar de muerte: Manises (Valencia) Fecha de muerte: 30 de julio de 1938. Fuente: A.H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

FERNÁNDEZ LOZANO, Antonio (¿? - 9-II-1938) Durante la Guerra Civil falleció en los frentes de guerra. Perteneció a la 209 Brigada Mixta y al 834 Batallón Teruel. Lugar de muerte: Teruel. Fecha de muerte: 9 de febrero de 1938. A. H.M.E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

BLASCO PÉREZ, Antonio (¿? - 21-III-1938) Durante la Guerra ivil desapareció en el frente de guerra en Teruel. Formó parte de la 209 Brigada Mixta y del 835 Batallón. Lugar de muerte: Teruel. Fecha de muerte: 21 de marzo de 1938. Fuente: A. H. M. E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

AGULLÓ BONET, José (¿? - 16-I-1939) Durante la Guerra Civil desapareció en el frente de guerra de Extremadura. Formó parte de la 209 Brigada Mixta. Lugar de muerte: Desaparecido en el frente de Exremadura. Fecha de muerte: 16 de enero de 1939. Fuente: A. H. M. E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

CANDELA JAEN, Antonio (¿? - 23-VII-1938) Durante la Guerra Civil falleció en los frentes de guerra, en Extremadura. Combatió en la 209 Brigada Mixta y en el 854 Batallón. Lugar de muerte: Extremadura Fecha de muerte:  23 de agosto de 1938. FUENTE: A. H. M. E., legajos de correspondencia (1936 - 1939).

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Diego (¿Elche? 1901 - Frente de Levante 12-VIII-1938). Comerciante. Durante la Guerra Civil formó parte de la 209 Brigada Mixta, 835 Batallón. Según el informe de la Causa General realizado por el Ayuntamiento de Elche en 1940, murió asesinado en el frente. Lugar de muerte: Frente de Levante. Fecha de muerte: 12 de agosto de 1938. Profesión: comerciante.

TORNERO DESCALZO, HERMENEGILDO. Soldado 3º Batallón 209 Brigada Mixta del Ejército Republicano. Lugar de muerte: Caudiel. Fecha de muerte:1938.

SARA PERONA, EUSEBIO. Teniente. 814 Batallón. 209 Brigada Mixta del Ejército Republicano. Lugar de muerte: Caudiel. Fecha de muerte: 1938.

SERIGE RODA, ENRIQUE. Soldado. 855 Batallón. 209 Brigada Mixta del Ejército Republicano. Lugar de muerte: Caudiel. Fecha de muerte: 1938.

INIESTA QUINTANILLA, JUAN. Cabo. 835 Batallón. 209 Brigada Mixta del Ejército Republicano. Lugar de muerte: Caudiel. Fecha de muerte: 1938. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Engel Masoliver, Carlos (1999): Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República.

-Aparici Gallart, José A. (2008): Cronología de la Guerra Civil 1936-1939 en la costa de Castellón. Texto electrónico, 46 p. En http://www.aulamilitar. com/gncas.hts.

-Aranda Mata, Antonio (1961): “La Guerra en Asturias y en los frentes de Aragón y Levante (el Cuerpo de Ejército de Galicia en la Guerra de Liberación)”. En La Guerra de Liberación Nacional, Universidad de Zaragoza, p. 315-352.

Moya Julve, José Vicente (2005): Alcalá de Xivert Revolución, guerra y represión 1936-1948. Sèrie Història del Maestrat, Centre d’Estudis del Maestrat .

Prades Bel, Juan E. (2019): " ´La estancia del escritor norteamericano Ernest Hemingway en Capicorb, en mayo de 1938".

Prades Bel, Juan E. (2019): " El camp d’aviació d'Alcalá de Xivert” de 1938. Un aeródromo militar republicano y de la Legión Condor en la Foia de Alcalá".

Prades Bel, Juan E. (2019): " El camp d’aviació de Vilafamés”. Un aeródromo militar republicano y base nacionalista de la Legión Condor ".

Prades Bel, Juan E. (2019): " El aeródromo militar republicano de Ares del Maestre (Castellón), 1937-39”.

Prades Bel, Juan E. (2019): " Un aeródromo militar republicano en Oropesa del Mar”.

Clemente González García (2012): Las últimas horas del Ejército Republicano en Castellón. Pata Negra, edición del Autor. Castellón 2012.

 
(Relator Juan E. Prades, 2021).
EJERCITO REPUBLICANO:



Castellón, calle Enmedio. Milicianos marchando a la guerra.


EJERCITO NACIONALISTA:

Vinaroz, 15 de abril de 1938.


Vinaroz, 1938.


Castellón.

Castellón

Castellón


Castellón
VESTIGIOS:
Refugio de la guerra,  Rambla de la Vall de l'Ángel.