jueves, 29 de agosto de 2019

EL MUNICIPIO DE CUEVAS DE VINROMÁ EN EL AÑO 1.896.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

POR: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios). 

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE CUEVAS DE VINROMÁ//COVES DE VINROMÀ EN EL AÑO 1.896, DATOS PARA SU HISTORIA".
Cuevas de Vinromá, siglo XXI.
Escribe:  JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:  El presente artículo, recoge datos antiguos correspondientes al municipio de Cuevas de Vinromá publicados en una antigua guía provincial de información general cuyos autores y redactores eran Carlos Llinás y José Vilaplana, que publicaron con el título “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”. Esta guía fue publicada en el año 1896 por la Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia. 
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: La página 244 del libro-guía hacía referencia al municipio de Cuevas de Vinromá con el contenido descifrado de las citas textuales siguientes:
CUEVAS DE VINROMA. - 1400 edificios y 3.981 habitantes. Linda con Salsadella, Villanueva de Alcolea, Alcalá, Albocácer y Salsadella (citan de nuevo a Salzadella (dos veces citado, cuando es el pueblo de Tírig el que omiten por error).
- HISTORIA:
- Es de origen morisco y se llamó Cuevas de Aben Romà.
- Hijo de este pueblo fue D. Miguel Boix, catedrático de Alcalá y médico de Felipe V.
- PRODUCCIONES: -Vino, aceite y algarrobas. Tiene canteras de mármoles de vivos colores y recría ganados de toda clase.
- Hay en Cuevas 1 fábrica de tejidos, 5 de aguardientes, 3 telares comunes, 9 molinos harineros y 14 de aceite.
Coves de Vinromà.
- CONTRIBUCIÓN: - por urbana, 4.471'47 pesetas; por industria 3.831'84 p.; rústica y pecuaria, 22.946'58 p. y por consumos 1.592'50 p.; total 47.670'39 pesetas.
- Celebra una feria de ganados muy importante. Tiene las ermitas del Calvario y de San Vicente.
- Es puesto de Guardia Civil y está en la carretera de Zaragoza.
- PERSONAL: 


ALCALDE, D. Miguel Muñoz.
SECRETARIO AYUNTAMIENTO, D. Tomás Sales.
JUEZ MUNICIPAL, Don Jaime Ripollés.
FISCAL MUNICIPAL, Don Baltasar Jover.
C. P., D. José Valldeperes.
C., D. Federico Doménech.
MAESTROS (3): D. Juan B. Ibarra, D. Antonio Lozano y doña Francisca Pons.
SOBRESTANTE DE OBRAS PÚBLICAS, D. Blas Cañizares;
NOTARIO, D. Vicente Ribélles.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS, HEMEROTECA:
- Llinás, Carlos - Vilaplana, José (1896): “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”. Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia. 244p., 1896.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):
- Miguel Marcelino Boix y Moliner (Cuevas de Vinromá, 1636, 1722.) Médico español. Fue catedrático de cirugía en Alcalá. Escribió las obras Hipócrates defendido (1711), que originó una notable polémica en la medicina española del s. XVII, e Hipócrates aclarado (1716). Fuente- Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense
BIOGRAFIA DE MIGUEL BOIX: Su nombre completo era Miguel Marcelino Boix y Moliner (1636-1722). Médico español nacido en Cuevas de Vinromá (Castellón) en el año 1636 y muerto en 1722. Estudió medicina en la Universidad de Alcalá, y tras obtener el grado de licenciado, se trasladó a Madrid con la finalidad de completar su formación junto a los cirujanos mayores del Hospital General. Recibió muchas críticas en los ambientes profesionales por ejercer tanto la medicina como la cirugía, cuya cátedra de Alcalá obtuvo tras varias oposiciones y recursos legales. El galenismo intransigente que imperaba entonces en dicha Universidad resultó incompatible con sus ideas renovadoras, por lo que en 1693 se trasladó a Vallecas y tres años más tarde a Madrid. Se integró plenamente en los círculos de novatores de la Corte y, a través de éstos, con los de Sevilla, lo que explica que fuera uno de los tres "socios fundadores" no sevillanos de la Regia Sociedad de Medicina, junto a dos figuras de significación tan inequívoca como Juan de Cabriada y Diego Mateo Zapata. Falleció, a muy avanzada edad, en 1722, al parecer en el mismo Madrid. El primer libro de Boix, “Hipócrates defendido” (1711), es una dura crítica del galenismo desde un hipocratismo renovado. Boix consideraba que la interpretación tradicional de los textos hipocráticos estaba equivocada a causa de la "mala fe" de Galeno, quien en sus comentarios "toma al pobre viejo (Hipócrates) y le arrastra de narices para que diga lo que él quisiere". La postura del médico valenciano consistía básicamente en un empirismo que destacaba la importancia de las observaciones clínicas como fundamento de toda elaboración teórica, con total oposición a cualquier sistema cerrado. Muy revelador de las fuentes en las que apoyaba este planteamiento es que encabezara su libro con citas hipocráticas, de Bacon y de Sydenham. Por otra parte, Boix propugnaba en la práctica el abstencionismo terapéutico, criticando con especial dureza los tratamientos que, en su opinión, suponían "desarmar a la Naturaleza". Dirigió preferentemente sus ataques al abuso de las sangrías y las purgas por parte de los galenistas, pero los extendió también a los remedios medicamentosos, lo que hizo que entre sus numerosos contradictores no solamente figurasen seguidores de la medicina tradicional, sino un novator como Félix Palacios, principal iatroquímico español en el área de la farmacia. En 1716, Boix reiteró sus ideas en un nuevo libro que tituló Hipócrates aclarado y sistema de Galeno impugnado. Al final del mismo incluyó seis cartas con opiniones favorables acerca de su obra anterior redactadas por científicos franceses, uno de los cuales era Fontenelle, el célebre secretario perpetuo de la Academia de Ciencias, de París. Dos de las "censuras" o prólogos fueron también de personalidades muy significativas: Salvador Leonardo de Flores, el más importante de los novatores sevillanos fundadores de la Regia Sociedad, y Martín Martínez. Este último afirmó que "si, por alguna pueril arrogancia, segunda vez se retase sus venerables canas a paraje público, yo, que aún no he perdido de memoria el grito y patadilla de las escuelas... le defenderé en cualquier sitio". La frase no fue un mero desplante retórico, ya que se produjo realmente un relevo generacional. El empirismo neohipocrático de Boix fue el punto de partida de una corriente cuya segunda fase correspondía a la "medicina escéptica" que Martín Martínez defendió en varias de sus obras, especialmente Medicina sceptica (1722-25) y Philosophia sceptica (1730). Esa postura "escéptica" alcanzó más tarde su expresión madura en el "empirismo racional" de Andrés Piquer. Lo que se debatía en realidad era la pervivencia de la tradición escolástica, cuyo baluarte estaba sobre todo en las universidades, que se sentían amenazadas en sus privilegios por las nuevas doctrinas médicas. Boix fue un decidido partidario y difusor de las doctrinas de Miguel Sabuco. Afirmó, como luego repitieron otros muchos autores, que los forjadores de las nuevas doctrinas del fisiologismo nervioso copiaron sin citarlo la teoría del succus nerveus de Sabuco. (Véase Historia de la Medicina.)

BIBLIOGRAFÍA de Miguel Marcelino Boix y Moliner (1636-1722):
BOIX Y MOLINER, Miguel Marcelino. Hipócrates defendido de las imposturas y calumnias que algunos médicos poco cautos le imputan, en particular de la curación de las enfermedades agudas, pues hasta ahora todavía se ignora cómo las curaba. (Madrid, Mateo Blanco, 1711).
BOIX Y MOLINER, Miguel Marcelino. Hipócrates aclarado y sistema de Galeno impugnado, por estar fundado sobre dos aforismos de Hipócrates no entendidos que son el tercero y el veintidós del primer libro. (Madrid, Blas de Villa, 1716).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ESTUDIOS:
PRIETO AGUIRRE, José F. La obra de Boix y Moliner. Historia de una polémica, Seminario de Historia de la Medicina Española. (Salamanca, 1960).
HERMOSILLA MOLINA, Antonio. Cien años de medicina sevillana. (Sevilla, CSIC, 1970).
LÓPEZ PIÑERO, José María. La mentalidad antisistemática en la medicina española del siglo XVIII, Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 12, pp. 193-212. (1973).
Autor/a de la biografia : Rosa Ballester Añón. Fuente: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=boix-y-moliner-miguel-marcelino




Cuevas de Vinromá


No hay comentarios:

Publicar un comentario