lunes, 1 de febrero de 2021

UN PUESTO DE SOCORRO DE BATALLÓN EN LA MASÍA “MAS DE CARRERÓ DE BAIX” (CUEVAS DE VINROMÁ), AÑO 1938.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLON:

Por: JUAN EMILIO PRADES BEL “Humanista” (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

(Serie temática): LA GUERRA CIVIL 1936-1939. ÁMBITOS DE LAS BATALLAS DEL MAESTRAZGO Y CASTELLÓN.

"EL PUESTO DE SOCORRO DE BATALLÓN Y PUESTO DE "TRIAGE" Y EVACUACIÓN DE HERIDOS DE “MAS DE CARRERÓ”, CUEVAS DE VINROMÁ, AÑO 1938".

Guerra civil, traslado de dos heridos
 en artola a lomos de mulo.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: La masía de Mas de Carreró esta ubicada en la llamada partida de Baix del término municipal de Cuevas de Vinromá (Castellón), esta masía albergó en la última guerra civil un puesto de socorro de batallón; este puesto era un centro hospitalario de primera línea perteneciente al Ejercito de Maniobras, y estuvo operativo durante un periodo de la guerra civil española comprendido entre los meses de abril y mayo de 1938. Este puesto de socorro sanitario, era un centro de recepción de heridos de guerra, se les estabilizaba y curaba provisionalmente, y preparaban su evacuación hacia hospitales dispuestos en retaguardia, que citare más adelante.

EXPOSICIÓN: La masía de Carreró fue elegida por el ejército republicano por su posición geoestratégica, distancia de la masía con relación a las líneas de los frentes, amplitud de espacios cubiertos, existencia de agua y una gran cisterna, y un buen camino de carro en buen estado de tránsito, que cuidaban y reparaban regularmente los vecinos cumpliendo con el "jornal de vila"; el camino de carro de Carreró tiene unos dos quilómetros de largo (desde el camino principal que discurría de Torreblanca a Cuevas de Vinromá), y es el gran valor dado a este lugar por estrategia militar, y especialmente significativo disponer de este vial.

- Al perder el Ejército de Maniobras el control de la carretera de Alcalá de Xivert a Cuevas de Vinromá, estos caminos rurales de la Partida de Baix facilitaron de nuevo la movilidad de los transportes del ejército en estos recónditos sectores de la guerra, y permitieron llegar hasta la masía convertida en puesto de socorro, a las ambulancias, vehículos, tropas, municionamiento y suministros que aunque fuese lenta y malamente por ser un camino de tierra, podían adentrarse de manera llamemos fácil, por estos terrenos escabrosos, acercando los suministros hasta los lugares más avanzados posibles de la línea del frente, teniendo como límites el cauce del río San Miguel.

- Este camino vecinal agrario de Carreró permitía también la evacuación de heridos desde las líneas del frente de batalla, el puesto de socorro hospitalario daba cobertura de asistencia a los heridos y enfermos posicionados en las líneas defensivas de trincheras y fortificaciones que defendían los altos y atalayas de la cordillera y Montes de Murs, y la línea de atrincheramientos defensivos dispuestos a lo largo de la margen derecha de la ribera del río Segarra o Cuevas-San Miguel.

- Las tropas asentadas en esta área o sector de las alineaciones de los montes de Murs, Palillo, La Solsida, Valdancher...., pertenecían todos al XXII Cuerpo de Ejército Republicano que a su vez estaba integrado en el Ejército de Maniobra. 

- El XXII C.E. tenia su cuartel general en Cuevas de Vinromá, y estaba al mando del Teniente Coronel Ibarrola (Juan Ibarrola Orueta), y tenía al frente de su Estado Mayor al Comandante de Carabineros Pérez Quijano. Los soldados atendidos en este puesto de socorro hospitalario de Carreró, una gran mayoría pertenecerían a la 41ª División republicana del Ejército de Maniobras, las Brigadas Mixtas de la división posicionadas en trincheras y fortificaciones más próximas al puesto de socorro en el mes de mayo, serian la 107 y la 209.   

EL XXII CUERPO DE EJÉRCITO: El XXII Cuerpo de Ejército republicano, estaba compuesto por las Divisiones 19, 41 y 47:

División 19: con las brigadas mixtas 52, 73 y 74.

División 41: con las brigadas mixtas 57, 58 y 83.

División 47: con las brigadas mixtas 49, 69 y 6.

Y otras fuerzas en reserva, y restos de otras brigadas.

EL PUESTO DE SOCORRO DE BATALLÓN REPUBLICANO DEL MAS DE CARRERÓ: Para poder interpretar las funciones y misiones de este centro sanitario, cabe recurrir a la logística prevista y dispuesta por la sanidad militar republicana, y más concretamente centrándonos en los protocolos de la sanidad militar operativa en el Ejercito de Maniobra de la República, al que pertenecía este dispositivo sanitario, dicha logística recaía el mando en el Mayor Doctor Julio González Recatero, que era el jefe de Sanidad del Ejército de Maniobra.

- Sabemos de la existencia de este improvisado hospital por los vecinos de la época, que marcharon el 22 de abril de 1938, hacia retaguardia  por una última orden de evacuación de los civiles de las masías, el  día 23 de abril las fuerzas nacionalistas cortan la Carretera de Alcalá de Xivert a Cuevas de Vinromá, hasta la entrada de Murs, por lo que la evacuación de bajas y heridos republicanos solo podían evacuarlos hacia el sur por el río Cuevas o San Miguel a buscar el camino de la masía “el Mas de Carreró”. El trabajo en este puesto y el movimiento de tropas en esas fechas seria tremendo.

 En regresar los vecinos a sus masías, se encontraron con los típicos despojos de un puesto de socorro de primera línea principalmente restos de materiales de curas y de botiquín, citado y descrito como tal por las familias Tarró y Carreró, y relatado por el historiador Moya Julve en una conferencia celebrada en esta misma masía de Carreró el día 24 de noviembre de 2011, y poco más sabemos de información de primera mano o en primera persona de los pormenores de este puesto de socorro hospitalario. A continuación, para una mejor comprensión de los hechos históricos y de las formas de actuación y trabajo sanitario, expongo los textos siguientes que son un resumen de interés, para una mejor interpretación de los hechos y momentos, puesto que contienen algunas órdenes, normativas y protocolos sobre actuación sanitaria dictadas por la Jefatura de Sanidad Militar del Ejército de la República en el transcurso de la guerra civil 1936-1939.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

EL TRANSITO DE LOS HERIDOS DESDE EL FRENTE A LOS HOSPITALES: (Jefatura de Sanidad Militar). En teoría, el herido en primera línea era recogido por los camilleros y evacuado en camilla o en artola (transporte de heridos por medio de una camilla cargada a lomo de mula, empleado usualmente en terrenos escabrosos) y trasladaban al herido al puesto de socorro de batallón. De ahí llegaría al puesto sanitario de brigada primero y de división después, deteniéndose en ellos lo menos posible, para ser trasladado en ambulancia al puesto de clasificación y distribución del cuerpo de ejército. El herido permanecería en los establecimientos del cuerpo de ejército solo en el caso de que sus heridas fueran leves o suficientemente graves. Si requería cirugía u otro tratamiento urgente, era intervenido en alguno de los hospitales de la zona de guerra (de su cuerpo de ejército) antes de seguir viaje; si le bastaba con una atención rápida o ligera, o descanso, el herido se quedaba en el depósito de leves. Si sus heridas eran de consideración, pero podía aguantar el viaje, se lo evacuaba.

PROCEMIENTOS EN EL PUESTO DE SOCORRO DE BATALLÓN:

Algunos de los procedimientos, curas y atenciones sanitarias que se realizaban en el puesto de socorro de batallón: revisión de vendajes de las heridas, traqueotomía, vendaje cerrando herméticamente el neumotórax, hacer posible el transporte, sedación del dolor, combatir el shock, evitar la infección (suero o antitoxinas antitetánicas), vendajes de compresión (hemostasia preliminar), anemias por hemorragia, punción o cateterismo de vejiga, …

EL “TRIAGE”: CLASIFICACIÓN DE HERIDOS Y TIPOS DE HERIDAS DE GUERRA: Testimonio verbal de D. Manuel Picardo doctor cirujano que presto servicio en el Ejército republicano a lo largo de la Guerra Civil: “Al clasificar los heridos en el puesto de “triage” de la brigada, a nuestro hospital se enviaban tan sólo:

1. Los heridos penetrantes de vientre o con sospecha de serlo.

2. Los heridos penetrantes de tórax.

3. Los heridos de cráneo con cuadro de compresión o hemorragia.

4. Los heridos de miembros con cuadro de shock o hemorragia.

5. Los grandes quemados con shock.

6. Los heridos con graves cuadros de shock o problemas respiratorios; por ejemplo, heridos de cara, rostro y cuello”.

EL PUESTO DE SOCORRO: (Jefatura de Sanidad Militar). Cuando un herido ingresa en el puesto de socorro debe inmediatamente hacérsele su ficha o tarjeta sanitaria. Si no trae medalla de identidad preguntarle su nombre, y en caso de no poderlo decir indagarlo por medio de los compañeros que los transportaron, anotarlo con su correspondiente diagnóstico en el libro registro del botiquín y rectificar la cura que trajo de su Compañía y movilizando miembros fracturados, cohibiendo hemorragias, amputando miembros semidestruidos y reanimando con tónicos cardíacos y suero, o bien mitigando el dolor con morfina al herido. En una palabra, cumpliendo con las primordiales indicaciones vitales.

   Con lo anteriormente expuesto queda terminada la función del segundo escalón sanitario. De aquí, unos heridos, por urgencia en su tratamiento, pasarán al Hospital móvil-Equipo quirúrgico y otros que sean de menos pasarán al Hospital-base.

EQUIPO Y DOTACIONES DE LOS PUESTOS DE SOCORRO: (Jefatura de Sanidad Militar): El equipo de los puestos de socorro estará constituido por el siguiente material: bolsas de socorro para los médicos y practicantes y demás personal que esté a las órdenes del médico y dos cestones que llevarán todo el material necesario para efectuar las curas.

Las bolsas estarán constituidas por el siguiente material:

Botiquín de bolsa de socorro (cada bolsa de socorro contiene):

- 2 frascos de alcohol 90º. - 40 gr de tintura de yodo. - 5 paquetes de 150 gr de algodón. - 2 paquetes gasa de 1x5 hidrófila. - 1 carrete de esparadrapos. - 2 tubos de goma compresor. - 4 férulas cortas. - 20 vendas gasa 5x10. - 2 tubos seda núm. 1. - 2 tubos seda núm. 2. - 1 jeringa de 2 c.c. con agujas. - 10 ampollas cafeínas. - 10 ampollas ergotima. - 10 ampollas aceite alcanforado. - 12 ampollas suero antitetánico. - 12 ampollas suero Antigangrenoso. - 10 ampollas cloruro mórfico. - 20 gr antipirina en 80 compr. - 10 gr láudano. - 50 gr seroformo. - 20 gr aspirina en comprimidos de 50 centígramos. - 1 tijera recta. - 1 tijera curva. - 1 pinza disección. - 1 sonda acanalada. - 3 agujas aceite. - 3 agujas para sueros. - 1 jeringa de 5 c.c.

- Rápidamente y por los camilleros de la Compañía y por un sendero semicubierto y cuya línea o trazado debió de elegir previamente el Capitán de Compañía, el herido es transportado al puesto de socorro del Batallón, terminando con esto el primer escalón.

¿QUÉ ES UN PUESTO DE SOCORRO DE BATALLÓN?: (Jefatura de Sanidad Militar). Un puesto de socorro de batallón es un escalón sanitario, en el cual el herido recibe la primera asistencia de un técnico sanitario (facultativo-médico). Se ha discutido mucho si el puesto de socorro del Batallón debe de ser fijo o ha de movilizarse al o largo del campo atrincherado para auxiliar al herido (Insitu). La práctica ha demostrado que cuando el número de bajas es numeroso es imposible correr tras el herido, pues con ello sólo se logra no atender a ninguno, por lo cual el puesto de socorro ha de ser fijo y los heridos han de buscar el médico, y no el médico a las bajas. ¿Dónde colocarlo? El puesto de socorro del Batallón lo fijará el mando del Batallón, de acuerdo con su asesor técnico, que es el médico. Debe de estar lo más próximo posible a las Compañías desplegadas, pero a cubierto de la acción de las armas portátiles del enemigo, o sea, a una distancia mínima de la primera línea de 500 metros y máxima de 1500, según las circunstancias y la topografía del terreno. Debe, además, estar cerca del mando del Batallón y en un punto donde coincidan las líneas de comunicación, municionamiento y avituallamiento de todas las Compañías. El transporte de las bajas desde las Compañías hasta el puesto de socorro corre a cargo de los camilleros de las Compañías.

PARQUE SANITARIO DE LA DIVISIÓN: (Jefatura de Sanidad Militar).  Provincia de Castellón:

Hospital de GraoCastellón Hospital Militar de Montanejos (Castellón)

Hospital Militar de Morella (Castellón) Hospital Militar de Villarreal (Castellón)

Hospital Militar de Vinaroz (Castellón)

Hospital de Almazora (Castellón)

Hospital Militar de Valencia.

PUESTOS SANITARIOS O PUESTOS DE SOCORRO: (Jefatura de Sanidad Militar). 

1- Puesto de socorro de Compañía

2- Puesto de socorro de Brigada.

3- Puesto de socorro de Batallón

4- Puesto de socorro de Regimiento o puesto de clasificación.

5- Puesto de socorro de División.

6- Hospitales: de Campaña, de Primera Línea, de Evacuación, de recuperación, de retaguardia,  de convalecencia.

 ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo. (Por Juan E. Prades):

AGRADECIMIENTOS: A las familias Gascó-Mateu y Mateu-Pitarch. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES: 

- Sanidad Militar vol. 68 nº. 3 Madri, jul./sep. 2012. Historia y humanidades. “La cobertura sanitaria de un ejército en retirada: la actuación de un Capitán Médico durante la Batalla del Maestrazgo (abril-julio de 1938)”. García Ferrandis X. Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Valencia. Valencia. España.

- Moya Julve, José Vicente (2005): Alcalá de Xivert Revolución, guerra y represión 1936-1948. Sèrie Història del Maestrat, Centre d’Estudis del Maestrat .

- Josep María Massons Martinez. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel". 2015.

- Prades Bel, Juan E. (2020): "La estancia del escritor norteamericano Ernest Hemingway en Capicorb, en mayo de 1938".

- Prades Bel, Juan E. (2020): " El camp d’aviació d'Alcalá de Xivert” de 1938. Un aeródromo militar republicano en la Foia de Alcalá".

- Josep María Massons Martinez (1993): Francesc Puig (1720-1797) i els cirurgians del seu temps. Editorial PPU, Barcelona.

- Josep María Massons Martinez (1994): Historia de la sanidad militar española. Editorial Pomares-Corredor, Barcelona.

- Josep María Massons Martinez (1947): Introducción al estudio de la Plasmoterapia. Editorial "Miguel Servet", Barcelona.

- Josep Maria Massons, Elisabet Massons Rabassa (2013): Memorias: el camino hacia los 100 años”. Editorial Signo Impressió Gràfica. Sant Boi de Llobregat, Barcelona.

(Relator Juan E. Prades, 2021).

ARCHIVO :

Mas de Carreró.

Camí de Carreró


Ametralladora ligera Maxim-Tokarev M-1925,
trinchera con soldados republicanos.

Soldados republicanos manejando
 una Maxim-Tokarev M-1925 de fabricación rusa
 en el interior de la provincia de Castellón en Junio de 1938.

Masía "Mas de Carreró", escenario del relato.

ARCHIVO: ANTIGUO HOSPITAL DE SANGRE DE CABANES DURANTE LA GUERRA CIVIL.







No hay comentarios:

Publicar un comentario